ensusitioarq
  • ENSUTIEMPO
  • CON LO QUE HAY
  • PROYECTOS
  • PUBLICACIONES
  • PORTAFOLIO
  • VIDEOS
  • MIRADAS
  • KIK
  • CONTACTO
  • SHOP
  • New Page

Más allá de la obscuridad: Cueva de los Tayos (Coangos) 2021

28/1/2021

0 Comments

 
​No es la cueva, es todo el camino. Posiblemente, y quiero creer que en la cueva pasaron muchas más cosas que las que aparentemente viví. 
Picture
Fue una expedición, no un tour, hecha a medida personal en mi caso, con la sensación de que poco está bajo control, pero a la vez la desventura puede ser controlada. 
El proceso de llegada y descenso es tan impresionante como la cueva misma. Todo el camino me acompaña llena la cabeza de antiguas civilizaciones y mitos abstractos, toda imagen es expresión de misterio: grandes bloques regados por el rio, una Virgen en un pequeño altar al iniciar el recorrido, un puente colgante que se diluye en la selva y una encrespada montaña, susurran lo indescriptible de la cueva. ​
Picture
Durante el descenso a rapel, que es aproximadamente de un edificio de 20 pisos, se confronta el miedo, en mi caso casi invencible, tanto así, que pido a mis compañeros de expedición me permitan ser el segundo en descender puesto que si me quedase al último posiblemente el miedo me gane, no me anime a bajar y les haga perder tiempo.  ​
Picture
Ya dentro en la penumbra aparece el Arco Juan Moricz, denominado así en honor al descubridor occidental de la cueva -un auténtico Indiana Jones Húngaro de los años 30-, mi visión es de duda: ¿es real?, ¿siempre estuvo ahí?; si se zafa una piedra, no hay vuelva luego. ​
Picture
Es todo un universo desconocido en la penumbra absoluta, incluso plantas que viven sin fotosíntesis, el mundo mineral en todo su esplendor y vida, arañas tan peludas y gigantes que las siento como conejos. Una cascada nos rejuvenece con sus aguas.
Picture
Por casualidades olvidamos las carpas al inicio del viaje, por lo que me recosté en una piedra y "dormí", pese a unos cuantos aleteos nocturnos de unos pícaros tayos cerca mío, supongo fueron tayos. Curiosamente todos en la noche vimos luces, pero todos afirmamos fueron nuestras propias linternas al levantarnos por cualquier situación (baño). La obscuridad total es profunda como lo es el cansancio de la jornada que nos lleva a un hondo sueño. Al día siguiente, se suponía nos debíamos levantar a las 5 am para estar a tiempo con todo el recorrido de regreso. Abrí el ojo a las 6:30 con la conmoción de que todos nos habíamos quedado dormidos, posiblemente ensoñando visiones de paisajes "inefables", como diría Lovecraft, no descriptibles, memorias de derrumbes o palacios que no sabemos entender.  
Picture

Al subir, jalados por los compañeros Shuar, guindados, en los momentos que se tomaban un descanso, "uno piensa güevadas", como dijo David (Chato), ¿qué pasa si la cuerda se rompe? ¿cuánto tiempo aguantaré colgado si la cuerda se zafa?, ¿si caigo de esta altura lograré sobrevivir?, imágenes de eones pasados, errores, aciertos, queridos y no tan queridos acechan junto al terror, no tanto a la muerte si no al susto, a lo desconocido, al sufrimiento. ​
Picture
Nos peguntamos qué pensarán los dueños Shuar de nuestro asombro con la cueva, sus miradas desconfiadas, o enfocadas en lo necesario nos acompañan.
Fue bueno el habernos dormido, pues la aventura nos llevó a descubrir una ruta de retorno no muy explorada por el cauce del río Coangos, con poco bajo control y una desventura controlada: un desborde de miedo, esfuerzo, incertidumbre, aventura, placer, puro placer.
Foto: Charles Jaramillo
Foto: Charles Jaramillo
 Foto: Charles Jaramillo                                                                                 Foto: Charles Jaramillo  
​Verónica y su novio David, David (Chato), Pame, Erick (Harta Demencia), Galo, Charles; Nelson, nuestro guía, Edison, nuestro guía Shuar. Conformamos una hermandad silenciosa de tres días, el tiempo perfecto para conocernos y compartir miedos risas y cansancio. 
Picture
​Es impactante e indescriptible el volver a la "realidad": el consumo, la pandemia, las elecciones 2021 y sus payasadas. 

Picture
Publicación en el grupo de Facebook de la expedición.

https://www.facebook.com/groups/269489890132096/permalink/1125203984560678/ 

Full recomendada la expedición con Nelson Pineda. 
Textos y fotografía: Enrique KIK Villacis
Sistematización: Sebastián Yépez
0 Comments

TAU VIRTUAL 2020 - Taller de Activación Urbana : Pausa Urbana ( Costa Rica ), Eder Castillo ( México ), Ensusitio ( Ecuador )

22/1/2021

0 Comments

 
​Este 2020 fuimos parte de una gran experiencia virtual en dónde tuvimos la oportunidad de aprender, compartir y construir colectivamente ideas para la activación de espacios públicos y comunitarios. 
Junto con artistas, colectivos y profesionales en distintas áreas, así como de distintos países quienes nos dieron grandes charlas de sus trabajos y experiencias.  
Picture
Picture
Temática:
​
Lo visible y lo invisible en época de pandemia, se trabajo sobre el lema "porque la calle sigue ahí...", reflexionando sobre las nuevas realidades que nos muestra (y oculta) la situación mundial actual, como nos afectan individual y colectivamente, desde nuestros distintos contextos y realidades; preguntándonos ¿cuál es el papel del espacio público y comunitario ante la situación actual? tanto el físico como el virtual y cómo abordarlo creativa y colectivamente.

Organizadores : Pausa Urbana, Eder Castillo, Arquitectura Ensusitio.

Facilitadores: Aguazal Producciones, Colectivo Hormiga, Latin Latas,  Mi Loma Grande,  Del Mate Titeres  y Circo, urbz, ARQ SUR, Arquelarre y Gabriela Paredes.

Contamos también conferencias magistrales de Mst. Arq. Lorena Rodríguez 
sobre procesos urbanos con conciencia social en la China, y la Mst. Arq. Marta Macaglia de Semillas, sobre infraestructura educativa pertinente.
​

Invitados:
Picture
RESULTADOS :
Durante el proceso de trabajo nos dividimos en distintos grupos dependiendo del enfoque de los facilitadores. 
Picture
Línea de tiempo: experiencia y reflexión con relación al espacio publico y el cuerpo.
Picture
Narración sonora: movimiento pandémico, volviendo a casa, ronroneo sierra son. 
Picture
Collage de imágenes: reflexión sobre el espacio público.
Collage de voces sobre espacios públicos en América Latina. 
Picture
Instagram contenedor de información del Taller de activación urbana 2020 (TAU).
​https://www.instagram.com/dame.chance2020/
El taller Con lo Que Hay  17 comparte su experiencia y retroalimentaciones al participar en el Taller de activación urbana 2020 (TAU). 
0 Comments

COVID 19 : MIRA LO QUE HAY

12/11/2020

0 Comments

 
Desde ENSUSITIO sentimos que la situación de aislamiento por la pandemia es una oportunidad de construir comunidad.
​
Picture
AISLAMIENTO
Desde ENSUSITIO pensamos que es vital en esta fase de la pandemia quedarnos en casa y lo poco que podemos a ver es la difusión de oficios, servicios, productos, etc. a domicilio o en línea.
 
DISTANCIAMIENTO
En tiempos de distanciamiento, cuando no es posible construir de forma tradicional, desde ENSUSITIO construimos comunidad al promocionar nuestro equipo técnico de confianza.
​
REINCORPORACIÓN
Es momento de reincorporarse en esta nueva realidad. Reflexionar lo positivo y negativo que nos deja la pandemia y recordar que el futuro es hoy…
0 Comments

…este no fue un lanzamiento

11/3/2020

0 Comments

 
El libro Ojos en la Casa de Meche surge de 15 visiones críticas del proceso de construcción y taller de buenas prácticas de la casa de Meche que desarrolla Ensusitio, junto a Pacari Chocolates, con el aval de la PUCE. 
Picture
Picture
​Ojos en la Casa de Meche es una evaluación crítica del proceso de diagnóstico, diseño, construcción y seguimiento de la casa de Meche con la contribución de varios autores de diferentes áreas, esperamos que este lienzo multidisciplinar sea un referente para seguir tejiendo proyectos innovadores de corte socio-investigativo.  

El lanzamiento del libro fue el pasado viernes 6 de marzo, en el Hall de la FADA, donde Meche, autores, constructores e invitados compartieron un momento de reflexión, crítica y diálogo.
Picture
​Gracias al aporte de la FADA-PUCE y Pacari, desde Pedro Carbo - provincia de Esmeraldas, se trasladaron Meche y sus hijas Helen, Nayeli, Makena y Denis junto a Mikel (nieto de Meche), Olmedo (Dirigente), Argentina y su hija Cynthia, Mariano, Michel, todos partícipes del proceso.
Picture
La mañana siguiente, día del lanzamiento, Pacari preparó una cata de chocolates para medios e invitados, visibilizando el proyecto para que el impacto vaya más allá de lo académico, se inició con una reunión en la Casa de Experiencias Pacari en donde, junto a los medios, Meche y los talleristas, Christine Van Sluys (Decana de Arquitectura PUCE), María Antonieta Sánchez (Directora de la carrera Arquitectura PUCE), Santiago Peralta y Carla Barboto cabezas de Pacari y Ensusitio, compartieron experiencias. El enfoque de la reunión fue el cultivo de alianzas y la difusión del proceso, agradecemos la presencia de EKOS, Canal UNO, el Extra, El Telégrafo, Diario Metro, Diario El Universo, Infórmate y Punto, Grupo TVCable, Cultura EM y MV Representaciones. 
Picture
Picture
Compartimos el almuerzo gracias al apoyo de Lorenzo Albertin (Dirty Sánchez), que junto a Alexander Vega (Los Tres Monjes) organizaron el catering del evento. 
Picture
Mientras tanto, parte del equipo preparaba el montaje de la exposición del lanzamiento, realizado en la PUCE, contando con Anahí, Carla, Cynthia, Enrique, Johanna, Lorena y Samantha, todos alumnos o exalumnos FADA-PUCE. Daniel y Yexi de Industrias Unidas.
Picture
Picture
La temática de la exposición surge de manera metafórica, donde invita a la abstracción de sí mismo: Esta no es una casa …; motivo por el cual ESTA NO FUE UNA EXPOSICIÓN …
Picture
Picture
Picture
Fue un encuentro
Fue una crítica
Fue un lugar para oportunidades
Fue un tiempo para compartir increíbles chocolates (Pacari)
Fue un momento para probar una fantástica cerveza (Tres Monjes)
Fue un instante para degustar unas deliciosas focachas (Dirty Sánchez) 

Al culminar el día, se compartió una cena, llena de risas, juegos entre los niños de la comunidad y la experiencia. Su bus retornó a sus hogares, dejando nexos y recuerdos que perdurarán en el tiempo.
Gracias por esta semilla que obra por un bien común y se dirige hacia un bien mayor…

P.D: El libro se encuentra a la venta en del departamento de publicaciones PUCE y tiene un costo de 31 dólares, para afiliados PUCE y 51 dólares, para externos.
A su vez retomamos con un agradecimiento enrome a todos quienes compartieron este proceso de más de tres años.
Editores / Compiladores: Enrique Villacís Tapia, Cynthia Ayarza, Lorena Rodríguez 
Autores: Enrique Villacís Tapia, Cynthia Ayarza, Lorena Rodríguez, Handel Guayasamín, Gabriela Paredes, Jorge García, Fernando Hinojosa, Miriam Elizabeth Ernst, Alexis Mosquera, Patricio Cevallos, José Luis Torrejón, Dome Dávila, Cristina fernández, Daniela Jarrín, Joss Navecilla, Javier Vizcaíno, Paulina Criollo, Mauro Cepeda, Santiago Morales, Nicolás Valencia, María Augusta Hermida. 
Patrocinadores: PUCE, FADA, Centro de Publicaciones PUCE, Pacari, Dirty Sánchez, Tres Monjes.
Comunidad Pedro Carbo: Olmedo Castro, Reina Briones, Yasmani Castro, Alicia Cevallos, Denis Cevallos, Mery Castro, Mariuxi Mercedes Cevallos, Manuel Cruz, Efrén Leones, Mariano Vàsquez, Linder Zambrano, Argentina Esmeralda, William Leones. 

EN LOS MEDIOS
Entrevista en radio Corape http://www.corape.org.ec/satelital/noticia/item/entrevistaojos-en-la-casa-de-meche-proyecto-de-vinculacion-con-la-comunidad

Artículo en Diario el Telégrafo https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/consumo-cacaoteros-pacari-comunitario-obra

http://edipuce.edu.ec/ojos-en-la-casa-de-meche/
​
0 Comments

La Casa de Meche nominada para obra del año ArchDaily!!!

3/2/2020

0 Comments

 
Picture
 La Casa de Meche nominada para obra del año!!!   has click en la imagen y te direcciona al lugar para votar.
Meche´s house nominated to house of the year  click on the image and you will be redirected to the voting site
​
Esta nominación es un reconocimiento a Mercedes Cevallos Mechi, su familia y los talleristas que fueron los diseñadores y constructores del proyecto. Muy agradecidos con todo el equipo.
Ingresa a este link con tu cuenta de facebook o suscribete y podrás votar.
https://boty.archdaily.com/…/the-house-of-meche-workshop-of…

Compartimos las palabras de Gabriela Paredes Porras "A partir del terremoto del 2016 desde Pacari Chocolate se gestionaron varios tipos de apoyo a las comunidades cacaoteras proveedoras de materia prima con las que la empresa trabaja a través de la entrega de kits de ayuda y filtros de agua. Para entregarlos armamos brigadas con quienes quisieron ayudar primero desde una propuesta concreta, como siempre quienes primero respondieron fueron el Kik, la Cynthia, la Lore, el David, el José, mi manada. Salimos en diferentes medios de transporte (incluido una mula gigante gracias a los contactos de Antonio Villarruel) y nos dimos una vuelta en la que entregamos alrededor de 150 kits de purificación de agua facilitados por la gestión de Jane Brinton de The Waterbearers y el crowdfunding lanzado en conjunto con Pacari debido al compromiso personal de Santiago Peralta y Carla Barboto.
En mayo del 2016 el equipo de Ensusitio Quito y yo, desde Pacari, dimos una vuelta de reconocimiento por las zonas afectadas pertenecientes a las asociaciones que conforman la Unión de Organizaciones de Productores de Cacao Orgánico de Esmeraldas, como siempre lo que se logra abarcar es mínimo en comparación con las necesidades pre y pos terremoto pero nos llevamos una idea. De regreso a Quito vimos qué es lo que se podía hacer, Santiago y Carla gastaron su verano de ése año haciendo cenas y catas de chocolate para recaudar fondos en España y así canalizar los primeros fondos con los que empezamos a idear un proceso de construcción que convoque a la resilencia, al empoderamiento, a la unión comunitaria, a la educación y a la solidaridad, este proceso dio como resultado La Casa de Meche/Mercedes en la zona de Pedro Carbo, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas.
Esta es una propuesta de trabajo colaborativo, una manera de pensar en la responsabilidad social, un abordaje político de la arquitectura, una ética de trabajo.
Revisen la info, entérese y si quiere vote ya que ArchDaily a nominado este proceso como uno de los más interesantes del año 2019."
Picture
0 Comments

Con Lo Que Hay XV FADA-PUCE, entregado diciembre 2019!!: Comunidad de Zuleta, grupo Gastronómico

23/1/2020

0 Comments

 
Picture
Taller Con Lo Que Hay XV FADA-PUCE

​El enfoque del Taller: El intercambio de conocimientos-materiales y técnicas locales con nueva perspectiva, re-uso de materiales y  en área fuera de Quito. A partir de estas bases las posibilidades de comunidades más fuertes fueron Los Reales (entre Pululahua y Rumicucho) y Zuleta.
En el caso de Zuleta, desde las conversaciones de acercamiento con la presidenta del Cabildo Rosa Colimba, se evidenció una organización, disposición y necesidad evidente, diseño y construcción del área para los señores de Gastronomía. 
Picture
​El contacto con la Comunidad de Zuleta fue por medio de la Presidenta del Cabildo, Rosa Colimba.
Picture
Puestos del grupo de Gastronomía, Siete puestos que arman y desarman cada día​
En los taller participativo se reafirmó la necesidad de diseñar y construir el espacio permanente para el equipo de Gastronomía de Zuleta, con el apoyo de los señores de los locales y del Cabildo. Se acuerda que se realizarán mingas los fines de semana para trabajar junto a los estudiantes y entre semana se avanzará con maestro contratado por la comunidad. Para los fines de semana el Cabildo alimentará y dará estadía.
El compromiso del Taller, construir un solo módulo como prototipo y se lo entregaría la primera semana de Diciembre. Entregando el juego de planos constructivos para que la comunidad complete el trabajo.
Picture
Picture
Exposición de la Arq. Lorena Rodríguez, socia de Ensusitio que se encuentra realizando su Maestría de Diseño Arquitectónico en la Universidad Tsinghua de Beijing, China. Compartío sus experiencias del año cursado y como Con Lo Que Hay fue entrelazandose y evidenciando necesidades y procesos similares.
Picture
Picture
Criterios individuales y resúmen de temática
Presentación de 4 opciones de diseño. 
Los materiales de la zona son ladrillo, madera, teja, tierra, piedra, cabuya. Se presentaron varias propuestas y posibilidades para trabajar con adobe tapial o bahareque, por tiempo de construcción principalmente la comunidad se inclinó más por el trabajo con ladrillo y cimientos de piedra.
Las conclusiones de las propuestas fueron la necesidad de que todos los puestos tengan comunicación con el área de comedor, las cocinas son vistas, debe haber un lugar seguro para almacenar y principalmente debe ser un lugar llamativo turístico.
​Planificación de obra cronograma, materiales, herramientas y planos constructivos. (primer liderazgo, replanteo)
El Paro Nacional fue un sisma para todos no solo el Taller, Crisis en el Taller, crisis nacional y obviamente en la Comunidad y su sistema organizacional lo que nos genera crisis en la construcción.
Ya se encontraba realizado el trazado del proyecto en el área acordada cuando miembros del Cabildo , que no habían estado presentes en el proceso de diseño, solicitan se recorra el proyecto aproximadamente 10mts.
A partir de conversaciones con los miembros del Cabildo y su Presidenta, se acuerda reubicar el proyecto solicitando que se genere ya un documento formal donde se apruebe su ubicación y diseño para poder avanzar ya sin contratiempos los próximos fines de semana de trabajo.
Picture
Picture
Realizado el replanteo definitivo, la siguiente jornada fue de excavación y cimentación del módulo prototipo.
Picture
Picture
Picture
Se reafirmó el compromiso con el equipo Gastronómico y el Cabildo mediante la firma de acta junto a la Secretaria Gladis Sánchez y el Vicepresidente Manuel Zacarías.

Prácticamente se trabajó todos los sábados del semestre con 4 fines de semana de trabajo sábado y domingo. Cada fin de semana con un equipo de 2 personas a cargo de la obra.
Dos jornadas fueron autónomas para los chicos. Una de ellas fue otra sorpresa por parte del Cabildo que anuncia que el proyecto ya no seguirá el diseño aprobado y que se lo realizará en línea recta y con otro tipo de hilado.
A partir de conversar con el equipo, hay la total desilusión de que no se respete el diseño, y sobre todo que no se respete el proceso participativo que se hizo con los que utilizarían el espacio el grupo de Gastronomía. A partir de eso y como taller nos comprometimos con el cabildo y los de Gastronomía, decidimos cumplir con completar nuestro prototipo y seguir trabajando. Y nos deslindamos de lo que está construyendo por su lado el Cabildo ya que no sigue ninguna norma técnica que hemos implementado en nuestra propuesta. Sin uso de chicotes desde el cimiento o entre uniones de muros etc.  El proyecto es vida real, hay muchas situaciones que pueden cambiar o parar por completo un proyecto. Y ha sido un ejercicio fuerte de porque si o no continuar y siendo el principio el intercambio de conocimientos vieron los chicos importante dejar el ejemplo bien hecho y terminado, desde el punto de cumplir la palabra hasta dejar el manual de construcción para la comunidad del paso a paso además de los planos técnicos del proyecto. 
​Asesorías Estructurales con Ing. Patricio Cevallos
​Durante el proceso de diseño, nuestro asesor estructural Patricio Cevallos realizo varias visitas al taller con inducciones sobre cómo funciona el trabado de mampostería estructuralmente, refuerzos en cabuya y caña de mampostería en lugar de varilla, como clasificar la tierra del lugar y como serían sus proporciones para el mortero de la mampostería. Y la evaluación estructural del proyecto desde cimentación hasta cubierta.
Picture
Entrega de Planos Constructivos, Manual de Construcción
Picture
​Madrina Rosita
Picture
Picture
El Mediano de gracias y recuerdo
Picture
0 Comments

Taller: Travel Abroad-Sustainable Buildings at San José-Costa Rica, 2020

2/1/2020

0 Comments

 
Empezando el año a toda máquina. Deseando a todos un excelente 2020!!

Desde el 1ero de enero ya en San José, Costa Rica junto al Curso "Viaje al Extranjero-Edificios Sostenibles" de la Universidad Estatal de Colorado de Fort Collins, departamento de Administración de Construcciones. (CSU)
Picture
















Primera inmersión a Costa Rica para los estudiantes, su comida tradicional (casados) en platos vegetales
Este es el segundo año que participamos en el curso en colaboración con la Universidad estatal de Colorado (USA) y la Universidad Earth (Costa Rica). En el taller trabajamos junto a Mehmet Ozbek  y Rodolfo Valdés Vásquez, instructores. Con la participación de 12 estudiantes entre pre y post grado de Administración de la Construcción, Arquitectura, Ingeniería, Agronomía, Diseño Interior y de distintas geografías (Costa Rica, Gana, Panamá, USA, Ecuador)
Mehmet y Rodolfo en la introducción por parte de CSU
Evelin Molina (Ecuador) por parte de Earth University.
Mehmet y Rodolfo en la introducción por parte de CSU y      Evelin Molina (Ecuador) por parte de Earth University.
Se realizó la introducción a procesos participativos, con el objetivo de concienciar a los estudiantes sobre los diferentes procesos comunitarios, más allá del entusiasmo, un recorrido por los proyectos que hemos realizado y compartido en las distintas comunidades de San José; particularmente en el barrio “La Luisa” desarrollado por los arquitectos de PAUSA URBANA y la Inmobiliaria Garnier y Garnier.
Introducción Ensusitio
Picture
Recorrido por el barrio La Luisa, entendiendo su proceso de trabajo en equipo entre una mega constructora Garnier y Garnier  y el barrio de escasos recursos. Una experiencia de ganar ganar.
​
El edificio construido por la inmobiliaria Garnier y Garnier tiene uno de sus frentes mirando hacia al barrio la Luisa, un barrio poco favorecido de la ciudad de San José. Debido a esta situación los departamentos ubicados hacia el barrio no se podían vender. La desarrolladora entonces emprende un proceso de dialogo con el Barrio la Luisa empoderando a sus moradores y consolidando sus procesos apoyando en el mejoramiento estructural de las viviendas y brindando apoyo a procesos comunitarios. Además de varios proyectos en conjunto, todo esto desemboca en la pintura de un gran mural constituido por las cubiertas de las viviendas, haciendo así que la cara del edificio que mira al barrio ahora sea mucho más apetecido.

Picture
Vista de La Luisa desde balcón de edificio Azenza Towers
Picture
Azenza Towers desde La Luisa
Vista desde balcón del edificio y vista desde el barrio hacia el edificio
Con cada taller se busca un mayor intercambio, interacción y participación de los diferentes actores. ¿Que podemos dar al barrio que nos abre sus puertas?. De las visitas los estudiantes ganan y sacan experiencias pero  ¿que recibe el barrio? Los momentos de convivencia informal resultan los más enriquecedores, así como curso compartimos un almuerzo con la comunidad y entregamos publicaciones que se han realizado en otros talleres que pueden ser útiles para futuros proyectos, manuales de construcción, reseñas de la visita pasada, información de la Universidad Estatal de Colorado. 

​Almorzando en la casa comunal.                                        Visitando el nacimiento de don Juan, vecino de Las Luisa
German Soto, escultor vecino de Las Luisa
Al cierre de jornada se realizó una mesa redonda que conjugó la parte teórica de la conferencia y la visita, logrando que los estudiantes tengan una visión amplia y práctica de los procesos participativos poniendo en crisis sus conocimientos adquiridos en el aula asi como proporcionando nuevas perspectivas aplicadas a la realidad.
 
El taller ha permitido una colaboración académica resultando en un manuscrito que se trabajo sobre el caso de estudio de la visita del 2019 al barrio. Se presentará en la conferencia EURO-MED-SEC 3 en Chipre en Junio de este año.
Muy agradecidos con Laura Cruz de Garnier por su coordinación con el administrador del edificio don Gustavo Ramirez y con el Barrio La Luisa, Germàn Soto, Marienela Alvarez, Juan y todos los que nos acompañaron.
​
Estudiantes: Hadley Morris, Jamie Crowder, Sydney Nelson, Millie Sauter, Luke Johnson, Max Wilson, Nick Bruni, Connor Nolan, Raul ​​Hernandez, Elliot Weiland. Victor Solis (group assistant)

Picture
Siguente parada... Yucatán
0 Comments

El CHAWPI acoge a ENSUSITIO   -   Repertorio a escalas múltiples MARTES 10 de Diciembre 18h30

4/12/2019

0 Comments

 
Chawpi laboratorio de creación, nos ha convocado para generar su renovado espacio. Está listo, Gabi y José Luis nos incentivaron a contar nuestra historia para que los que visitan el Chawpi, -galeria-frutería-juguería cultural-, sepan quienes estamos detrás de transformar su espacio.  Muchos procesos hemos compartido con ellos y saben que normalmente no mostramos lo que hacemos. Así nace este muestrario donde tratamos de compartir como es posible trabajar juntos y tratar que algo  se genere o pase algo. Esperamos que sea contagioso.

​REPERTORIO A ESCALAS MÚLTIPLES
Deriva a distintos tamaños, momentos y disciplinas. Este es un muestrario de lo que hacemos, cómo hacemos, para qué hacemos y para quién hacemos. Son pequeños rastros de lo que hemos encontrado, lo que hemos hecho con eso y lo que hemos dejado para que sea encontrado.
https://www.facebook.com/events/1006135519734668/ 
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/929731/ensusitio-repertorio-a-escalas-multiples
Picture
Chawpi laboratorio de creación re-abre su espacio ahora como frutería y juguería cultural. Buscando tejer un lugar donde confluyan: Producción y consumo agroecológico local-estacionario; espacio autogestivo enfocado en el debate y compartir de ideas y acciones ciudadanas e interculturales; plataforma de muestra y promoción de arte actual ecuatoriano. Como parte de este cambio de piel nos han invitado a intervenir en el espacio-tiempo del Chawpi en un muestrario que concentra y amplía más de 15 años de trabajo interdisciplinar.
​


https://www.facebook.com/events/1006135519734668/
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/929731/ensusitio-repertorio-a-escalas-multiples
0 Comments

CON LO QUE HAY 14 FADA-PUCE

11/8/2019

0 Comments

 
En esta décimo cuarta edición el Taller Con Lo Que Hay FADA-PUCE, se continuó el trabajo junto a la Comunidad de San Francisco de Miravalle en Guápulo con el diseño y construcción del envolvente de la Casa Comunal del barrio. Partiendo de la estructura y cubierta desarrollado por el taller anterior CLQH13.
La comunidad quedó con la tarea de reforzar el talud hacia la iglesia, realizar el contra piso y recaudar fondos para esta siguiente etapa.

​Trabajos realizados por la comunidad entre semestres, estabilización y cadena
​Hubo un cambio de directiva en la comunidad y el nuevo coordinador, Don Juan, mantiene el apoyo al proyecto y delega a Doña Cecilia la coordinación y a Doña Blanca la tesorería. En cuanto a materiales la comunidad cuenta con perfiles metálicos, pingos, tierra, una donación de bloque por parte del párroco y un presupuesto de $500.  Estos compromisos se los realizó en conjunto con el nuevo grupo de estudiantes y se inició el proceso de talleres participativos para llegar al compromiso del taller: trabajar los envolventes de la casa comunal y sus cierres, quedando pendiente el contra piso que la comunidad realizará una vez terminado el semestre.
Primera reunión con la comunidad                               Presentación de propuestas
​
La propuesta final trabaja dos sistemas constructivos auto portantes, uno más cerrado y pesado para el área del terreno más confinado y un trabado de bloque estructural auto portante en la parte del terreno que es relleno generando una menor carga, este sistema permite generar áreas de uso exterior para momentos en que la casa comunal  se encuentre cerrada y áreas de almacenaje al interior. El tercer sistema es el  cierre por medio de paneles pivotantes que permiten ampliar el área en momentos de eventos masivos y cerrar por completo la casa comunal.
Picture
Maqueta propuesta final
 
Durante el proceso de diseño hubo un intercambio con profesores de los distintos enfoque de los Talleres Verticales FADA-PUCE sobre las propuestas y detalles constructivos, además contamos con la asesoría estructural del Ing. Patricio Cevallos
Picture
Exposición de propuestas a docentes taller 7/8                 Visita en obra del Ing. Patricio Cevallos
​
Para el medio semestre se definió el anteproyecto definitivo, resultado de aportes individuales de cada estudiante y socializaciones con la comunidad, contando ya con la planificación de los sistemas constructivos
Picture
​Exposición de medio semestre y evaluación de sistemas constructivos con Arq. José María
LOS SISTEMAS
Picture
TRABADO DE LO QUE HAY: Pared armada de bloque
A partir de la donación de bloques que recibe la comunidad y las condiciones del terreno se desarrolla un sistema de bloque armado que servirá de almacenamiento interior y estancia exterior. 

Picture
Picture
Minga con la comunidad Sistema Bloques                    Taller de trabado de bloque armado
Picture
​Muros en proceso y muros terminados ya con pivotes de cierre.

​SANDUCHE
Trabajando con la tierra del terreno se desarrolló un sistema de tierra apisonada contenida con planchas de cubierta metálica. 
​
Picture
Picture
​Minga con la comunidad tierra para Sistema Sánduche.
Picture
​Taller de Sánduche de tierra compactada.
Picture
PIVOTES
El sistema busca lograr la mayor amplitud del espacio y además un cierre seguro. Como parte de la gestión se obtuvo paneles de triplex de conteiner y aglomerado resistente al agua, se aprovechó de mejor manera los tamaños irregulares de los tableros combinándolos para que los más expuestos a la intemperie sean los resistentes a humedad. Los pivotes son tubos reciclados galvanizados y las uniones y topes lateras de tol galvanizado. Para la diagonal hacia la iglesia con el apoyo de maestros soldadores se colocó  vigas C metálicas donde se anclaron los pivotes.

Picture
Picture
Corte y tratamiento de piezas, vigas de eucalipto quemadas, paneles de triplex lacados
Picture

​GESTIÓN:
Parte del proceso del taller es entender el manejo de recursos, así los estudiantes se comprometen a recaudar fondos y/o materiales para la obra. Se logró donaciones de materiales y equipo por diferentes empresas y se desarrollaron formas alternativas como dictar talleres sobre los sistemas desarrollados, resultando en  reafirmar los conocimientos y compartir los procesos constructivos desarrollados con los tres sistemas, dictándose tres talleres.  
Adicionalmente los estudiantes propusieron la elaboración de productos para la venta como libretas y llaveros. Las libretas fueron también complemento para los talleres donde se incluyeron los manuales de construcción por sistema. 
ENTREGA DE FIN DE SEMESTRE
Picture
​Para la entrega de fin de semestre estuvieron invitados los representantes de  la comunidad desafortunadamente, el gestor del proyecto de la casa comunal, Don Juan Mesías Ailla, quien donó el terreno y padre de Doña Blanca falleció días previos  por lo que no nos pudieron acompañar.
El taller Con lo que hay se divide en dos etapas. El diseño arquitectónico que es desarrollado en clase y la construcción que es realizada en Obra, fuera de clase. Nuestra entrega de fin de semestre demuestra el proceso en las dos etapas, nuestra forma de trabajo y nuestros valores dentro y fuera de la universidad.
Picture
​Visita de docentes de Taller Vertical 
Picture
La visión para la exposición final fue la de transmitir el trabajo realiza en el taller, en su mayor parte fuera del aula. 
Picture
Picture

​ENTREGA EN LA COMUNIDAD
El día Sábado 8 de Junio se realizó la entrega de la obra en el sitio junto a los moradores del sector
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

​ESQUICIO

Como cierre del semestre se desarrolló unos esquicios de 4 horas a partir de una recapitulación de las bases teóricas del semestre y los fundamentos del taller.
A partir de la exposición del análisis urbano que realizaron los alumnos de  Taller de Arquitectura III en el sector de Belisario y tomando la ubicación que trabajó uno de los alumnos. 
Picture
Picture
Picture
​Presentación del análisis urbano por estudiantes de Taller 3
Picture
Picture
​Desarrollo del esquicio 
Picture
Picture
​Evaluación grupal de cada esquicio.
Picture
Si bien todos somos parte de un equipo, es importante compartir un homenaje a Mónica Granados, estudiante de intercambio de la Universidad de Costa Rica. Mónica a partir de participar en el taller TAU en Costa Rica que dicté hace varios años se mantuvo en contacto y movilizando todo el procesos para lograr el Convenio entre la UCR y PUCE. Este es un primer intercambio, esperemos que ha futuro se mantenga con estudiantes de la FADA cursando en la UCR al igual de intercambios docentes. Fue una experiencia adicional para este taller, un punto de vista de fuera del sistema FADA, enriquecedor para todos.
0 Comments

Presentamos tres artículos en la International Structural Engineering and Construction Conference (ISEC -10) en la Universidad de Illinois en Chicago + recorrido fotográfico

11/7/2019

0 Comments

 
Picture
La Décima Conferencia Internacional de Ingeniería Estructural y Construcción ISEC -10,  esta ocasión se llevó a cabo en Chicago del 20 y 25 de Mayo en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC). Nuevamente tuvimos la oportunidad de compartir nuestros procesos con una audiencia que normalmente no está familiarizada con los mismos: ingenieros técnicos de alto nivel.
Con un total de 443 Abstracts presentados de los cuales 277 fueron aceptados y 204 Manuscritos de 39 países finalmente publicados,  de los cuales 120 fueron presentados en la conferencia. 
Picture
Opening Sessions: Presidente ISEC Amarjit Singh
Estuvimos presentando tres artículos académicos:
Los tres artículos son el resultado de un proceso de análisis desde distintas especialidades  de nuestra obra: La Casa de Meche.
  • “CASE STUDIES AS A BASE TO COMPARE THE ECOLOGICAL FOOTPRINT ON SOCIAL HOUSING AFTER APRIL 2016 ECUADORIAN EARTHQUAKE”:  desarrollado en conjunto con la cátedra de Investigación de la FADA-PUCE dictada por Michael Davis, la investigación realizada por los estudiantes Daniela Jarrín, Javier Vizcaino, Josselyn Nacevilla, Doménica Dávila, Cristina Fernandez y el escrito final complementado por Lorena Rodriguez, Cynthia Ayarza y Enrique Villacis 
  • “MECHE´S HOUSE OR “BEING IN THE WORLD” A POST DISASTER COMMUNITY BUILDING EXPERIENCE” desarrollado or  Fernando Hinojosa, Enrique Villacís y Lorena Rodriguez
  • “BIOCLIMATIC ANALYSIS; MECHE´S HOUSE, A POST-EARTHQUAKE CONSTRUTION ALTERNATIVE” Desarrollado por Mauro Cepeda,  Santiago Morales y Enrique Villacís.​
Picture
ISEC-10: Kik presentando los artículos académicos
Mauro y Santiago de ArchBio presentaron la conferencia sobre el análisis bioclimático de la Casa de Meche, estamos muy agradecidos por esta colaboración.
Picture
Mauro de ArchBio presentando el Análisis Bioclimático de la Casa de Meche
Picture
Santiago Morales, Enrique Villacís y Mauro Cepeda
Durante el evento se conoció las instalaciones  de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) y una mirada rápida del pensum, talleres y exposiciones.
Picture
Sistema público de listado de docentes y su syllabus
Esta fue nuestra cuarta participación en Conferencias ISEC,  estableciendo nuevas relaciones y afianzando colaboraciones tanto con organizadores como posibles investigaciones.
En esta ocasión surge la posibilidad de  traer la conferencia ISEC a Ecuador teniendo a la PUCE como sede. 
Picture
Frank Yazdani: Secretario de ISEC, Enrique Villacis, Amarjit Singh: presidente de ISEC Society , Mauro Cepeda y Santiago Morales de Arch-Bio.

​Como parte de la Conferencia realizamos visitas culturales y técnicas, así como una excursión por la obra arquitectónica más relevante de la ciudad, resaltando obras de Sullivan, Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe, entre otros. 

Fotos del Centro de Chicago
Picture
Chicago desde el lago Michigan
 Proyectos de Frank Lloyd Wright en Oak Park, Chicago
Interiores de obras de Frank Loyd Wright 
0 Comments
<<Previous
Forward>>

    ENSUTIEMPO

    Subscribe to ENSUTIEMPO de ENSUSITIO by Email

    Click here to edit.

    February 2025
    January 2025
    October 2024
    February 2023
    January 2023
    December 2022
    October 2022
    August 2022
    July 2022
    May 2022
    August 2021
    July 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    November 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    August 2018
    May 2018
    March 2018
    January 2018
    November 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    January 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    January 2014
    December 2013

Subscribe to ENSUTIEMPO de ENSUSITIO by Email