ensusitioarq
  • ENSUTIEMPO
  • CON LO QUE HAY
  • PROYECTOS
  • PUBLICACIONES
  • PORTAFOLIO
  • VIDEOS
  • MIRADAS
  • KIK
  • CONTACTO
  • SHOP
  • New Page
Picture

COLMENA LINEAL

¿QUIÉNES SOMOS?
En el taller “Con lo que hay 25”,  diseñamos y construimos proyectos colaborativos que integran a las comunidades en cada paso del proceso, aprovechando recursos locales de manera creativa y sostenible. En la Escuela Pumamaki, en Cotacachi, trabajamos conjuntamente con la comunidad para diseñar un juego modular de pingos de eucalipto que fomenta el aprendizaje a través del juego. Nuestro principal reto fue trabajar con un material rústico como el eucalipto, buscando maneras creativas de transformar su apariencia y hacerlo más ligero y atractivo sin perder su esencia natural.​
Picture
MATERIALIDAD
TRADICIÓN ANDINA
COMUNIDAD
EDUCACIÓN
ENFOQUE
Picture
Pingos de eucalipto
Pacha Mama
Niños varias edades
Pedagogía Waldorf
Lograr la ligereza
adaptando lo rústico

APROXIMACIONES TEÓRICAS
Picture
Picture
Picture
DISEÑO Y PARTICIPACIÓN
Picture
Picture
Picture
Picture
CONOCIENDO A LOS NIÑOS
Para identificar las preferencias de los niños, realizamos actividades como "mantener el equilibrio" y "el balance".​
PROPUESTAS DE DISEÑO
Mediante las propuestas, los niños pequeños prefirieron juegos rastreros y los mayores, actividades de escalada.
DEFINICIÓN DE CONDICIONANTES
La mayoría eligió el proyecto de escalada, confirmando lo que sospechábamos que les atrae trepar y colgarse.
ACUERDOS
Se acordó con la comunidad que el proyecto incluiría un elemento integrador elevado y juegos móviles.
Picture
Los padres decidieron que los niños tengan juegos que incluyan movimiento de manera controlada para  minimizar riesgos.
Las tres propuestas fomentan el desarrollo infantil. "Crecer con la montaña" destaca por su diseño y experiencia de trepar, pero requiere adaptaciones para niños pequeños. "De la cueva a la montaña" sobresale por su interacción, aunque preocupa la seguridad. El "Recorrido orgánico" es el más valorado por su diseño adaptable, natural y su promoción del juego colaborativo.
ANTEPROYECTO: COLMENA LINEAL
Para el proyecto, se buscó revitalizar áreas en desuso sin afectar la programación escolar. El diseño gira en torno al reloj solar, alineado con la torre, que aporta un valor simbólico y educativo al permitir eventos como solsticios y equinoccios. Con la torre ubicada, se distribuyó el espacio dejando la cueva a la izquierda y el puente a la derecha.
Picture
 MODULO REPLICABLE      INTEGRACION EDADES          ESCENARIOS            JUEGOS ORGÁNICO          SIMBÓLICO: EL SOL         MOVIMIENTO
Picture
Picture
1 ​CUEVA
​Diseñada para los niños más pequeños, priorizando juegos rastreros que se adapten a su movilidad
2  ​PUENTE
​Una estructura a mayor altura que la cueva, ofreciendo desafíos adecuados para niños de estatura mediana
3​ TORRE
​Un elemento central, destinada a los niños mayores, quienes pueden escalarla y explorando sus ramificaciones
4 ​ EQUILIBRIO
​​Los juegos de equilibrio, diseñados como balancines grupales, promueven la cooperación entre los niños
5 ​ RELOJ SOLAR
​​Inspirado en el movimiento del sol, celebra equinoccios y solsticios, además funciona como un juego interactivo
Picture
Picture
BASE:Perforar la mitad de la base tipo cruz, permitiendo unir los pingos de apoyo
Colocar el pingo de apoyo en la base y este debe sostenerse con la varilla
TRIPODE: Colocar las diagonales para crear una de las caras del módulo
Repetir el proceso en el lado opuesto y en la parte de abajo
EL MÓDULO: ¿DE QUE SE COMPONE?
Para facilitar el proceso constructivo, el proyecto se dividió en dos fases: la fase de prefabricación y la fase de construcción. La primera fase se llevó a cabo en la PUCE, desde [X] hasta [X], donde se inició la prefabricación de las piezas con el objetivo de agilizar el ensamblaje y construcción en Cotacachi. Durante esta etapa, se fabricaron 14 bases, seguidas por la elaboración de 36 trípodes, y finalmente se trabajó en los tres juegos principales: el balancín y el reloj solar. Este enfoque permitió optimizar recursos y asegurar que el proceso en la comunidad fuera más eficiente y participativo.
Picture
Picture
CONSTRUCCIÓN:
Prefabricación en la PUCE-FADA
1 ASESORÍA ESTRUCTURAL
Uno de nuestros mayores temores era la durabilidad y resistencia de los módulos. La asesoría de Patricio fue clave para guiarnos y brindarnos tranquilidad, con su respaldo, pudimos avanzar con confianza en el proyecto.
Picture
Picture
2 PREPARANDO EL PINGO DE EUCALIPTO
Pelado y tratamiento: Garantizar la durabilidad del proyecto, mejorando su apariencia y asegurando su conservación.
Picture
Picture
3 BASES Y TRIPODES
Prefabricados  facilitaron el armado de los módulos. Una cruz con destaje perforado en el centro aportó estabilidad a las bases, asegurando su funcionalidad.
Picture
Picture
4 CIMENTACIÓN
La cimentación, después de un proceso de ensayo y error, se resolvió con adoquines armados con varilla roscada, ajustables según la topografía, lo que facilitó la prefabricación y agilizó el proceso.
Picture
Picture
IN SITU: Construcción en la escuela - Cotacachi
1 TRASLADO
HERRAMIENTAS
La travesía comenzó solicitando herramientas en el taller PUCE-FADA, donde amablemente nos proporcionaron lo necesario.

MATERIALES
Uno de los momentos más exigentes fue el traslado de los materiales y prefabricados hasta el camión.
CARGA EN CAMION
La carga en el camión resultó más sencillo gracias al trabajo en equipo, empleando el método de cadena.​
DESCARGA 
La descarga fue rápida gracias al apoyo de la comunidad. Paralelamente, se ubicó todo en un lugar seguro para garantizar el cuidado del material.
 IN SITU: UBICACIÓN DE LOS MÓDULOS
FACHADA SUR:En el sitio, los árboles altos estaban al lado izquierdo y los más frondosos al derecho, lo que generó conflictos con el diseño. Se ajustó ubicando el puente en el lado alto y la cueva en el frondoso para integrarse mejor al entorno.​
IMPLANTACIÓN:La ubicación del proyecto se seleccionó para integrarse con el entorno sin afectar los árboles, evitando riesgos para los niños. Complementando una zona subutilizada, dándole un nuevo propósito​
Picture
5 JUNTAS
​
No se debe  perforar más de tres veces en 
el mismo pingo. Esto permitió optimizar el uso del material y evitar una presión excesiva sobre cada pieza.
Picture
Picture
6 UNIÓN DE MÓDULOS
​
La unión de los módulos, realizada in situ, requirió adaptabilidad, generando inquietud, pero logrando un resultado funcional y satisfactorio
Picture
Picture
7 MASILLADO
​
El masillado es un proceso que consiste en mezclar cola blanca con aserrín hasta obtener una masa uniforme humeda. Se  rellenar y cubre la varilla y los huecos de los pingos, logrando una superficie lisa y uniforme.​
Picture
Picture
8 CIMENTACIÓN
Un proceso desafiante, adaptado a la topografía del sitio y desarrollado de manera simultánea con la colocación de los módulos. Aunque representó un gran reto, resultó en un valioso aprendizaje y un resultado exitoso.​
Picture
Picture
PROYECTO CONSTRUIDO: COLMENA LINEAL
Durante el trabajo en sitio, se ajustó la orientación del reloj solar de norte-sur a norte-oeste. Con el reloj y la torre posicionados, se detectan diferencias en la vegetación: árboles altos a la izquierda y frondosos a la derecha. Para evitar contacto del puente con la vegetación, se reubicó al lado izquierdo, dejando la cueva a la derecha. Estos cambios mejoraron la estética y funcionalidad del proyecto, respetando el entorno natural.
Picture
MODULO                           ENDOGENO                                        REPLICABILIDAD                          ESCENARIOS                    MOVIMIENTO
Picture
Click here to edit.

Picture
1 ​CUEVA
Captó el interés de los
niños más pequeños, ya
que podían desplazarse
gateando.
2  ​PUENTE
Los niños ascendieron y
lograron desplazarse de un punto a otro hasta llegar a la torre.
3​ TORRE
Los niños se llenaron de
emoción y uno de ellos
tuvo el coraje de subir para poder contemplar la vista.
4 ​ EQUILIBRIO
Aunque al principio sintieron temor, posteriormente lo superaron y tomaron la decisión de subir para disfrutar del juego.
5 ​ RELOJ SOLAR
Fue el primer juego que los niños observaron, captó profundamente su atención y decidieron subirse para jugar.

MOMENTOS SIMBÓLICOS
PRIMERA PIEDRA
​
Acto simbólico y espiritual que marca el inicio de la construcción, buscando bendecir el proyecto y honrar a la Pachamama al pedir su permiso y protección. Realizado junto a la comunidad, refuerza la unión y el sentido de pertenencia, conectando a todos con el propósito de la obra. Más que un gesto inaugural, es un ritual de respeto por la tierra, la espiritualidad y el cosmos, asegurando que el proyecto esté en armonía con su entorno.
Picture
Picture
Picture
RUTINA DE CALENTAMIENTO 
Prepara el cuerpo para el trabajo, previniendo lesiones, mejorando el rendimiento y reflejando respeto por uno mismo y por los demás. Este cuidado, alineado con el principio del ayni, promueve armonía, apoyo mutuo y fortalece la unidad al realizarse en grupo, reforzando la comunidad y el trabajo colectivo.
Picture
Picture
INAUGURACIÓN
Simboliza el cierre de un ciclo, celebrando el esfuerzo colectivo y reconociendo la contribución de todos. Refleja cooperación, respeto por la tierra y los recursos, y reafirma el vínculo entre las personas, la obra y la naturaleza, en un gesto de reciprocidad para garantizar que la obra beneficie a todos en armonía con el entorno.​
Picture
Picture
CARTA DE AGRADECIMIENTO
La carta de agradecimiento de los niños es una muestra genuina de reciprocidad y gratitud, reflejando su manera sincera de valorar el impacto del proyecto en sus vidas. A través de sus palabras, destacan la conexión entre la comunidad, la naturaleza y los valores colectivos que guiaron este esfuerzo.​
Picture
Picture
COMUNICACIÓN Y REPLICABILIDAD:
MANUAL
MANUAL
Picture
LIBRO DE OBRA

Picture
PROPUESTAS EXPANSION
Picture
Picture
 
HISTORIAS Y PUBLICACIONES EN INSTAGRAM
GRACIAS:
Picture
Comunidad educativa PUMAMAKI:
​La construcción del proyecto “Colmena Lineal” en colaboración con el “Taller Con lo que hay” fue una experiencia enriquecedora y llena de responsabilidad. Cuando Kike y Cynthia nos informaron que nuestra escuela, la Comunidad Educativa Pumamaki, había sido seleccionada para llevar a cabo el proyecto, nos llenamos de emoción y gratitud. Los juegos son fundamentales para el desarrollo de nuestros guaguas, por eso, trabajamos en equipo desde el principio, planificando y seleccionando de entre las propuestas presentadas por los estudiantes de la PUCE, el “Recorrido Orgánico”. Este juego les permite a los niños y niñas inventar, fortalecer lazos, aprender juntos, ayudarse mutuamente y cuidarse, mientras se fortalecen áreas de aprendizaje clave para su sano desarrollo. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por hacer realidad nuestro sueño, que sin duda marcará una diferencia significativa en la vida de nuestros guaguas
Ensusitio:
Desde hace más de 15 años para Ensusitio: Cynthia y Kik (www.ensusitoarq.com) el Taller Con lo que Hay es una fuente de retos, aprendizajes, y muchas otras situaciones que no comprendemos pero hacemos lo posible por asimilar. Esta ocasión CLQH25 PUCE FADA, este aprendizaje viene de la mano de un equipo de estudiantes en su mayoría desafiantes, constantes, pujantes que han sabido guiar y asumir su responsabilidad con entereza y hasta ejemplar necedad. Celebramos esta edición No.25 de Con lo que Hay PUCE.FADA con la destreza de los niños de la Escuela Pumamaki (Cotacachi) al trepar el juego, la feliz incertidumbre de los profesores y padres de familia, la altivez de nuestros estudiantes y nuestra ecuanimidad que esperamos nos guíe por esas hermosas situaciones que aún no comprendemos
Con lo que Hay 25 PUCE FADA:
​
El proyecto realizado en conjunto con Ensusitio Arquitectura y la Escuela Pumamaki ha sido una experiencia muy enriquecedora para nosotros como estudiantes de arquitectura e integrantes de CLQH 25. A lo largo de todo este proceso hemos podido descubrir un lado de la arquitectura que no habíamos conocido previamente, relacionándonos, entendiendo y aprendiendo de la comunidad, mientras teníamos un acercamiento mucho mayor a lo que es la realidad de la construcción. De la misma manera queremos agradecer a nuestros profesores Kik y Cynthia por su confianza en nuestras ideas y apoyo para desarrollarlas plenamente
Picture

¿Dónde está  ubicada ?

Picture
Ecuador - provincia de Imbabura
Picture
Cotacachi
Lugar
​Fecha
Categoría 
Estatus
Presupuesto
​Equipo
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Comunidad Educativa Pumamaki - Cotacachi
Enero 2025
Espacio de reunión y contemplativo
Construido y en uso
$800
​Diseño, planificación y construcción:
Con Lo Que Hay 25 - PUCE FADA

Jhon Bosques, Mateo Fernández, Mary Izurieta, Carmen López,        Leonardo Luzón, Alejandra López, Kamila Martínez, Joel Mateus,      
Bryan Ochoa, Karen Pérez, Paula Tatés, Valentino Toledo, Anthony Veloz  
                   
Tutor:
Enrique Villacís
Asesoría profesional:
Ensusitio - Cynthia Ayarza
Asesoría estructural:
Ing. Patricio Cevallos
Asesoría Taller FADA PUCE: Carpintería
Carlos Fernández, Hason Boada

Comunidad Educativa Pumamaki:
Ana Lucia Charpentier, Indira Gómez e Iván Escobar
​
Fotografías:
Con Lo que Hay 25 - Ensusitio - Pumamaki
Sistematización:
Taller - Con Lo que Hay 25

AGRADECIMIENTOS Y COLABORACIONES
​Estudiantes, Padres de familia y docentes Pumamaki
Gestión en materiales: Jhon Bosques

Transporte: Transporte de carga pesada Guayasamín Marcillo S.A 

Subscribe to ENSUTIEMPO de ENSUSITIO by Email