ensusitioarq
  • ENSUTIEMPO
  • CON LO QUE HAY
  • PROYECTOS
  • PUBLICACIONES
  • PORTAFOLIO
  • VIDEOS
  • MIRADAS
  • KIK
  • CONTACTO
  • SHOP
  • New Page
Picture
Picture
Picture
​RUNKA SEXXXIONS DE SILLÓN
Picture
Es un diálogo, mezcla en vivo, entre el invitado y los presentadores (ENSUSITIO) en el Dirty Sanchez . La conversación fluctuará entre música, temas de ciudad, la escena y su espacio. Todo el evento es transmitido vía web en FB LIVE y será documentado.

Los géneros musicales serán variados dependiendo del invitado: tech, reggae, drum n bass, hip hop, rock pero al ser un evento post oficina tendrá un carácter chillout. ​
 DJ ZYBORG
​​Edición #7 - 18 de octubre 2019

Zyborg, DJ / productor, uno de los principales exponentes de la música urbana. Ecuador Sudamerica. hip hop, dubstep y drum & bass. QM FAM.
Comenzó con el movimiento de rap en 1998, haciendo freestyle en el mismo lugar donde practicaba skate. Después de obtener un tocadiscos y un vago conocimiento de DJ, DJ Zyborg viajó a Londres y ganó más experiencia en el manejo de las tornamesas. Estudió producción musical y tecnología musical.

​Vivir en el exterior
​
Kik: ¿Qué onda con Londres? En la música salir forja un montón, no necesariamente salir físicamente, ahora con las redes puedes salir a todo lado, pero que tal eso vivir afuera.
Dj Zyborg: Como persona te hace crecer un montón y musicalmente igual. Ahí yo me forje en realidad yo acá no había escuchado drum & bass, allá fue la primera vez que escuche en un club, no sabía que era después de a poco empecé a cachar y me enganche.
Kik: Mi caso personal fue Filadelfia, yo no había escuchado drum and bass, y de hecho cuando escuche no me gusto porque yo estaba metido en una cosa que se llamaba latin alternative, que era electro, pero cuando escuche el drum and bass no cachaba, después de un par años dije esto es, esa semilla fue creciendo y cuando regrese otra vez ya me encamine. A partir de eso fue que me conocí con vos tocando en fiestas. Entonces las salidas forjan.
Dj Zyborg: Si te forman como persona, si estas en la música o en otra carrera te forma porque ves diferente al mundo y eso te ayuda a tener diferentes perspectivas, la mayoría esta solo con un radio de visión, salir te expande.
Picture
Inicios del Drum & Bass
Kik: Como crees vos que fue evolucionando del hip hop al drum and bass, como fue el salto, porque creo que la negritud, la ciudad, lo urbano, “lo urbanote” como le llamo yo, el duplicar el tempo y un montón de cosas creo que influenciaron, ¿que viste vos?
Dj Zyborg: Lo que aprendí en Inglaterra fue que justamente un man había duplicado un beat de hip hop y descubrió el drum and bass y ahí empezaron los jams de los jamaiquinos y todo lo demás, pero claro el hip hop siempre fue parte de. La escena gringa y la escena inglesa son bien diferentes pero el hip hop es lo que los une, mezclar la música negra con beats electrónicos que es más blanco.
Kik: La nota es el reggae, el hip hop, el duplicar el beat y coger solamente el break.
Picture
Dj Zyborg: Eso viene de Coll Herc que es el taita del hip hop prácticamente, y que empezó a cortar los breaks de una canción de funk solo donde estaba la batería y repetirle haciendo beat jugglin cada cuatro barras. Estos djs son los padres de la escena, son dj de tornamesa y vinilos, eso fue lo que quedo, y en Inglaterra la gente empezó a hacer lo mismo, doblar el beat que era 80 bpm y lo doblaron a 160 bpm.
Kik: Es super rico porque es full embalado, pero a la vez te trasmite un montón de cosas, la mayoría son instrumentales, pero si se mete bastante vocal.
Dj Zyborg:  Hay subgéneros de drum and bass por lo general es como su nombre lo dice batería y bajo, pero lo mas del putas es que tiene una mezcla infinita de géneros desde zamba, hip hop, acá yo lo he hecho con bandas de pueblo.
Kik: En realidad incluso se mezcla bien con el san juan, tiene esa cualidad medio 6x8. Es bastante versátil.
Dj Zyborg: Manchester, Londres, Bristol, la zona del sur de Londres donde los clubs son del putas, si quieres encontrar weed ahí es el punto.
Kik: Claro es que todo está ligado, la nota de la weed va con esto porque te reduce el tempo a la mitad, entonces se vuelve una cosa super chill out.

Avances de la tecnología
Dj Zyborg: Ahorita estamos haciendo un back to back con vynilos de música inglesa, un tema mando yo y un tema manda el Kik.
Kik: Se mezcla el ritmo, se le cuadra al ritmo, pero se hace que cuadre la melodía y también el momento de la canción donde entra la siguiente, es como un dialogo sin palabras.
Dj Zyborg:  El dialogo de la música ahí se va viendo que encaje cada beat con el otro disco y el un disco las melodías y en los breaks es donde se aprovecha para mandar el golpe. 
Picture
Kik: Diferencia de mezclar vineles, compu, cds, como viviste vos esa evolución.
Dj Zyborg: Inicialmente el principal instrumento que vos tenías era tu oído, comparando el vinilo con la tecnología de ahora que igual es increíble, tienes herramientas para hacer wevadas más hijueputas, pero te hace un poco vago al oído, es visual, antes tenias que saber de inicio al final la canción para saber dónde meter la wevada.
Kik: Esta piecita ed aquí era lo que nos guiaba para ver el cue point que es el inicio de una canción o el punto de inicio del beat, entonces cuando haces un scratch tú estás viendo en donde está la cosa, esa era nuestra ayuda visual.
Dj Zyborg: Claro y para hacer beat matching lo único que necesitabas era el oído, ahora tienes instrumentos que te ayudan a hacerlo más fácil, los tiempos van cambiando y la tecnología también.
Kik: A la final no es ni mejor ni peor simplemente es distinto.
Dj Zyborg: El tiempo cambia, la fidelidad del vinilo es única, aunque toques un buen mp3 no va a sonar como el vinilo.
Kik: Esto no es por sabrosos ni nada, esto es pura física, es un tema sonoro, la vaina analógica se puede distorsionar, pero te deja ir a niveles más altos.
Dj Zyborg: Ahora con las nuevas mixes es increíble lo que puedes hacer, yo me acuerdo antes tenia que pasar horas marcando un vinilo donde yo quería empezar y hacer el break o donde estaban los scratches de cada uno, entonces con unos pedacitos diminutos de sticker ponerle para saber donde tienes que adelantar la aguja, ahora tienes en la compu y en los mixes los pads donde aplastas el botón y te manda a ese lugar, antes te demorabas 2 horas poniendo sticker ahora te demoras 10 minutos.
Kik: A Fat Boy Slim, le preguntan ¿porque terminas mezclando en un lugar tan hermoso con cds? El responde toda la gente sabe que trabajo con viniles pero no quiero romperme la espalda cargando todo.
Dj Zyborg: Esa es unas de las cosas que a mi me alivió, porque tenias que llegar con tres cuatro mochilotas, 90 vinilos que te da para unas 2 horas de set, ese rato escoges, a veces puedes armar sets, pero al rato que estas pinchando se te viene un tema nuevo y tienes que buscar.
Kik: Lo que estás viendo es totalmente improvisado, no es que hayamos hablado de como va a ser el set.
Dj Zyborg: Esto es una jam.
Picture
Posición política del artista
Kik: Vos decías estas diferencias entre barrios, entre sectores, no nos deja progresar como músicos, necesitamos una unión para que haya un movimiento y generar a la final una industria de la música. Yo pienso que acá hay una industria distinta de la música.
Dj Zyborg: Mas underground con menos presupuesto.
Kik: Menos presupuesto y menos presión.
Dj Zyborg: Como los tiempos van cambiando la escena musical también ya ha cambiado, antes en los 90 era esa riña entre barrios que forjaron a gente, yo fui uno de ellos básicamente que tenia rivalidades con otras crews, ya estamos en otro tiempo yo creo que la unión es lo que realmente va asacar adelante y a lo menos en nuestro país que todavía no tenemos tanta cultura musical, lo hay pero somos muy pocos, y esos pocos están cada uno en su lado y el techo es bajito. Yo llevo 18 años haciendo música y creo que mi techo aún no ha acabado, pero aquí en Ecuador ya siento que no va más.
Kik: Este me lleva a decir cuál es la posición política del artista, con todo lo que paso en el Ecuador cual es la misión de la música, del arte dentro de esto.
Dj Zyborg: Tratar de bajar los egos, porque la política es de quien tiene más poder, realmente no me gusta hablar de política, porque la gente no ve de big picture, a gran escala de lo que esta pasando en el mundo, piensan que con simplemente políticos podrían cambiar una nación o no, creo que va más allá.
Kik: Yo creo que como músicos tenemos una posición política, sentimos que a una generación de djs nos queda mucho por decir, no solo desde lo musical si no desde el discurso, lo que hemos ido haciendo ahorita, la historia, como te forja la calle, como te forja lo étnico, nuestra posición es llevar más allá no solamente la fiesta si no una fiesta con cerebro.
Dj Zyborg: Tratar que no solo sea diversión, si no abrir la conciencia, la música es super poderosa si sabemos usarla, todo es frecuencia en el universo y la música es lo que más nos está dando, la música popular por así decirlo lo sabe, pero para el mal, para tenernos dormidos o para el bolsillo y no preguntar, no hacer algo más. Nosotros como artistas, ahora más maduros, yo cuando comencé no tenía idea de lo que estaba pasando en el mundo ahora ya soy consciente como se mueven las wevadas y en vez de saber más creo que sé menos. Ahí va la cuestión de unirnos y atreves de la música dar el siguiente paso.
Picture
Kik: Es como considerarse siempre un aprendiz.
Dj Zyborg: Todos los días se aprende, hay que dejar el ego a un lado que nos hace discutir.
Kik: El uno sin el otro no existe, esa es la base de la colaboración.
Kik: Estamos llegando al final de esta conversación, donde finalmente podemos hablar de lo que hacemos los djs más allá de la fiestita que también está bien.
Dj Zyborg: La diversión es necesaria para la mente el cuerpo y todo.
Kik: Lo bonito de eso es que reinventamos la fiesta a una fiesta online, ahorita como crees que los medios contemporáneos, ósea trasmitir una fiesta en vivo, como cambia la dinámica de una fiesta.
Dj Zyborg: En la música en vivo la gente está ahí trasmitiendo, compartiendo, super energética, en cambio ya en el internet es diferente porque están desde una pantalla, pero igual mueve masas porque hay gente que no puede estar ahí.
Kik: Yo siento igual que la energía se trasmite por ahí de alguna manera.

Picture
Picture
TERMiNAL OPTiC
​​Edición #6 - 14 de diciembre 2018


Nacido en Quito, Ecuador, se fue a la edad de 3 años y se crió en la jungla de konkreto que es LA y NYC. Es DJ desde 1985, a la edad de 13 años, donde fue influenciado por todos los nuevos estilos musicales que salieron al mismo tiempo: Hip Hop, House, Electrónica, Punk, Goth, Industrial, New Wave, Dark Wave, Deathrock  e  innumerables géneros más que han ayudado a dar forma a sus sets. DJ por todo el mundo, Francia, Reino Unido, Grecia, Canadá, México, Noruega, Suecia, Alemania, Berlín, Chile, Texas, Florida, Chicago, Detroit y, por supuesto, su ciudad natal de Brooklyn, EE. UU.
 
Productor, Remixer y Promotor para artistas y eventos de todo el mundo en Nueva York. Dueño de la tienda de discos DAT Records, NYC 1996-2001, Production Rental House Owner (2008-2016), y propietario de restaurante y manager de varios lugares de Nueva York (desde 1992). Bien versado en casi cualquier género de música.

www.facebook.com/runka/videos/2374051199519698/
Industrial Music
Terminal Optic: El industrial music del 85, era un tema muy fuerte en la época que influenció a bastantes Djs como Derek May Derek, Derek Carter, Stacey Pullen, los chicos en Detroit, gente de Orbital, y de eso nació el House y el Techno, el industrial era el lugar de nacimiento, y antes de eso era el post punk, y antes era el punk. Cuando no había equipos electrónicos hacían música con cualquier cosa, con wevadas con máquinas con lo que sea, no importaba, pero en rítmico, eso era lo que buscaban, ahí nació todo esto. Lo que voy a tocar temas de principio de industrial de los 75, como Clock DVA, Chris Carter, SPK, Click Click, The Clinic y varias bandas, la mayoría europeas, algunas de Canadá y Estados unidos.  Eso es early industrial, Wax Trax Chicago donde comenzó todo en Estados Unidos.

Picture
Los inicios del Industrial
Kik: Conversemos un poco lo que pasaba en ese tiempo, los espacios en donde esta gente producía esta música, pensemos en la ciudad, lo industrial se debe a que, en la ciudad, porque se da esto, vamos ligando con el tema urbano, porque esta es una música urbana. Lo que ahora llaman música urbana no se que sea, pero esto era música que realmente salía de una alineación por lo industrial.
Terminal Optic: Lo que pasó más o menos en los últimos 70 y principios de 80, teníamos el punk rock, de ahí salió el post punk y del post punk salió bandas como Kraftwerk, bandas alemanas, belgas, y estos manes querían integrar un sonido rítmico un bass, un beat con el rock, y ahí comenzó todo, salió el industrial rock, industrial techno, industrial full cosas.. lo que estoy tocando ahorita (13:41) es Atom Heart es full techno, pero el comenzó haciendo edm e los 80s 90s influenciado por Kraftwerk, Tangerine Dream, Joy Division, The Cure, Siouxsie and the Banshees, pero querían algo más, no solo el rock, querían bailar, pero con una música rítmica, con el beat, cuando estos manes comenzaron no tenían los synths,  tenían un drummer en vivo haciendo la música, y la palabra industrial music salió de una banda que se llama Throbbing Gristle, ellos tenían un label en los 78 que se llamaba Industrial Records, de ese label salió el término industrial music, de la banda Throbbing Gristle salió Psycho tv, Chris & Cosey que son early house music pioneers, al mismo tiempo que Dereck May, Frankie Bones y Frankie Knuckles, que eran mas techno, al mismo tiempo salió todo eso, pero al principio era Throbbing Gristle, que eran de Inglaterra. Y al mismo tiempo de eso teníamos New Order, Joy Division que eran bandas de techno. Con Wax Trax que eran un record store de Chicago que se abrió en el 78, ellos en su label sacaban full bandas como KMFDM, Front Line Assembly, Skinny Puppy, la primera canción de Nine Inch Nails salió aquí, ahí comenzó todo. Luego se partió un poco al EBM, electroclash, disco house, se partio todo.
Picture
​
Música Urbana
 Kik: El mundo ese tiempo que llego a que se haga esa música, que pasaba socialmente para que suceda el post punk, si ves la vida de Joy Division vives el urban decay, el abandono, esto era super industrial que se empieza a volver impersonal.
Terminal Optic: En esa época eso era el urban music, ahora el urban music es el Hip Hop, el Rap, reggaetón, en esa época el urban music eran gente blanca cansada del sistema, blue color workers, trabajadores, ahí salió el movimiento de los Skin Heads, el movimiento de ska, es lo mismo, música urbana. La gente estaba cansada de lo mismo, todo el pop music que salía en esa época quería experimentar, push the boundaries, empujar los límites, no solo de la música si no de su carácter su vida, por eso ves el uso de droga extrema en esa época. Cansados del gobierno, del sistema, de las corporaciones, esto era su forma de deshacerse de ese estrés.
​
Nocturnal Creatures, Nueva York y su escena
Kik: Háblanos un poco de Nueva York, Nocturnal Creatures, esta gran familia del post punk sigue vigente todavía, y a que responde. Estamos oyendo algo de Mister Iman (18:14)
Terminal Optic: La escena siempre ha estado ahí, como cualquier escena, el drum and bass siempre ha estado ahí, el hip hop siempre está ahí. Lo bueno de la industrial que se ha salido de lo que era antes, ahorita tenemos el Techno Body Music, es la fusión del early industrial con modern techno, tienes notas de New Wave, post punk, pero con un beat fuerte y oscuro, y esto en Berlin hace unos 10 años ha estado fuerte, hay algunos djs como Adam Max, Philip Strovol, muchos artistas que están empujando ese género de música, que son como yo que crecimos en esa época de Wax Trax, pero también nos gusta el techno, el house y el hip hop, y ahora están sacando música relacionada a eso. Lo bueno y lo malo es que en cada escena tiene sus divisiones, para mi hip hop y drum and bass es lo mismo, el drum and bass es el hip hop en doble speed hay gente que le gusta el hip hop pero no drum and bass, pero yo digo si suena bien que importa, la gente es cerrada pero música es música, cuando la música es buena que importa quién lo hace, solo escuchar y abrir la mente, eso te ayuda a ser abierto en todo.
​
Kik: Industrial, porque ahora, mucho de lo que conversamos gira entorno a este post punk y porque se mantiene vigente, háblanos un poco de Nueva york Nocturnal Creatures, es una nota que le hacías allá y ahora la estás haciendo aquí también. Como que esta gran familia del post punk sigue vigente todavía, y a que responde.
Terminal Optic: La escena siempre ha estado ahí, como cualquier escena, el drum and bass siempre ha estado ahí, el hip hop siempre esta ahí. Lo bueno de la industrial que se ha salido de lo que era antes, ahorita tenemos el Techno body music, es la infusión del early industrial con modern techno, tienes notas de New Wave, post punk, pero con un beat fuerte y oscuro, y esto en Berlin hace unos 10 años ha estado fuerte, hay algunos djs como Adam Max, Philip Strovol, muchos artistas que están empujando ese género de música, que son como yo que crecimos en esa época de Wax Trax, pero también nos gusta el techno, el house y el hip hop, y ahora están sacando música relacionada a eso. Lo bueno y lo malo es que en cada escena tiene sus divisiones, para mi hip hop y drum and bass es lo mismo, el drum and bass es el hip hop en doble speed hay gente que le gusta el hip hop pero no drum and bass, pero yo digo si suena bien que importa, la gente es cerrada pero música es música, cuando la música es buena que importa quien lo hace, solo escuchar y abrir la mente, eso te ayuda a ser abierto en todo.
Picture
Yo no vine aquí para hacer Nocturnal Creatures yo vine aquí por tema de mi familia, de mis hijos, quería una vida más tranquila, New York ya era un poco crazy, una vida rápida, y para unos padres no es para nosotros. Yo no soy joven pero mi esposa sí, soy viejito, pero me gusta la música y quiero escuchar la música y no hay donde, cuando vine aquí había una escena súper pequeña, he escuchado lo mismo y lo mismo, el top 40 del industrial, como cualquier escena, la gente tiene miedo de tocar algo diferente. Hay que escuchar algo nuevo, no importa, si te gusta ese género debe enseñar música de ese género que nunca has escuchado. Eso aprendí en New York, criado en los 80s cuando salió toda esta música, en esa época era el hip hop, el electro, techno, house y todo salía al mismo tiempo, I was in the right place at the right time, siempre digo eso. Tenía mi tienda de vinilos en Manhattan y ahí también aprendí a apreciar la música, quiero que aprecien la música, y que no se metan en un solo género, abrir la mente porque la música es infinita. Con mis hijos en mi casa escuchamos post punk, rock and roll, rockabilly y mis hijos están ahí bailando, lo que quiero es que sean abiertos.
Picture
Cazadores de acetatos
Kik: Nueva York, la tienda de records, eran otros tiempos, comprar era casi un ritual y para los djs era un lugar de encuentro, la tienda trabajaba en colaboración con los djs. El dj hacía sus picks y te podías guiar con eso. A mí me pasó eso en Filadelfia un poco más tarde, pero esa era la idea. Había una comunidad a partir de compartir el espacio y la música el vinil. ¿Como era Nueva York?. Baby’s on Fire de Electro Field (37:40).
Terminal Optic: Era exactamente como lo describiste, pero cuando yo comencé no era si tanto, yo comencé a comprar vinil en 85 86, y cuando tú te ibas a un club y escuchabas una canción, inmediatamente ibas al dj y le preguntabas que es eso, lo apuntabas en tu mano lo que sea, y te ibas el siguiente día al record shop a buscar las canciones. Tu querías la música que nadie tenía y querías tocar algo que nadie tocaba. Aquí ahora lo que estamos tocando es lo popular, lo que le gusta a la gente y es lo mismo que quieren escuchar, no toman riesgos como antes, allá el mas underground, el más oscuro eso era el gold del dj, entonces poco a poco se cambió a lo que estamos ahora.
Cuando abrí mi record shop en el 93 en el centro de Manhattan, estaba en el tercer piso de un edificio en un loft, comparado a otros record shop que estaban en esa época era wevadas, era pequeño, no tenía mucho dinero he hice lo que pude, me encantaba la música y es lo que me importab, pero porque era tan pequeño y tan underground llegaba Nigel Richards a comprar discos que él no tenía pero me llegaban a mí, ahí conocí a Adam Max, Frankie Bones , Saturday Records, Danceteria, Downtown 161. Y lo que hacíamos en esa época teníamos fiestas de acetatos, un dj hacia una canción grababa un acetato he ibas al distribuidor donde el man iba a vender su label y podias escuchar, solo invitaban a algunas personas, a los dj y a dueños de tiendas de discos, eso era una fiesta, entonces decías dame 20 copias de ese vinilo ahorita y te vendían ahí ese rato, pero ahí estaba la gente. Ellos también querían tocar música que nadie tocaba cuando regresaban a Londres, Paris, Nueva York o Chicago, eso era la importancia de esa época, ya en los 90s – 92s empezó a cambiar, llegó la rave scene y ahí el dj fue superstar.


Retar-retarse
Kik: Mucho de lo que hacemos con Justin cuando mezclamos, y nos ha tocado hacer back to back y cosas así, siempre hay un tema de retar a la audiencia cuando se empieza a mezclar cierta música y de repente nos mandamos un Ramones, música de películas de Tarantino y cosas así, me parece importante retar a la audiencia para empujar el límite.
Terminal Optic: Esto es Click Click, es una banda belga, es early EBM es electronic body music, es cuando tomas industrial y lo pones con techno, también tiene post punk y temas goth y oscuras, esta banda mucha gente no ha escuchado, underrated, pero la influencia de ellos es grande, con Ministry, Nine Inch Nails, todas esas bandas de industrial rock fueron influenciadas por Click Click. La canción se llama She’s Chewing Them (58:08).


Picture
Kik: Como decíamos siempre vamos empujando los límites, eso anterior es súper contemporáneo suena a lo mismo, pero es brasileño, brazilian booty dance y está en la misma línea.
Dentro de lo que vos haces hay un tema de emprendimiento, la tienda de discos y acá Viva Cerveza, eso como surge a partir del dj, al final el dj no es solamente una afición si no eso también te va obligando a linkearte con un montón de cosas, dj, producer, organización de eventos, ventas de discos y un montón de vainas.
Terminal Optic: Todo está relacionado, cuando comencé era aficionado de la música, yendo a los bares y escuchando dj en los 80s, uno dice yo quiero ser así y tocar música que me encanta. Después toco la música, abro una tienda de discos, yo no tenía mucho dinero cuando era joven mi familia era pobre, y estos equipos cuestan, y como sucede la vida ahora soy técnico de esos equipos en New York tengo como 30 guardados para arreglar. En una época cuando no tenía dinero para comprar uno, ahora tengo una tienda donde los arreglo. Entonces la vida sigue cambiando y te salen otras oportunidades, ahorita tengo mi empresa en Estados Unidos, hacemos producción de eventos grandes, festivales y lo manejo de aquí, y en Quito abrimos esta tienda de Viva Cerveza que es para abrir la mente a la gente, todo lo que hago no es relacionado a comercializar, es abrir la mentalidad a la gente, con música, ahora con cerveza, arte, ropa lo que sea. Es lo que decíamos antes “push the boudaries” de ti mismo no de la sociedad, no importa lo que otros piensen de ti. Yo me visto así, pero cuando voy a un club de punkeros, con manes con mohawks, sus aretes, y yo no tengo nada, ese es mi extremo, pero adentro yo soy más oscuro que tú eres por afuera, eso trato de decir a la gente, no importa cómo te ves afuera, es cómo te sientes por dentro. Que la gente viva su vida sin esperar la aprobación de sus pares.


Ensuciarse las manos, aprender el verdadero oficio
Kik: No solo es ser dj hay una posición política atrás de eso. Nueva York y Quito, ese cambio extremo, es un tema familiar y más allá de eso, la movida, la noche, el clubing, el dj.
Terminal Optic: Escuchamos Mussolini Headkick – Empire (1:15:45).

​
​
Picture
Una cosa que me afecto bastante cuando vine: allá yo salía de domingo a jueves, y viernes y sábado me quedaba en la casa, los lunes y domingos eran las mejores fiestas, viernes y sábado era solo música comercial, no quería salir esos días. Cuando vine acá no hay una sola fiesta un domingo, y los lunes aquí Dirty Sanchez el único lugar que me encanta venir. Lo que falta es cultura, regresando a la cerveza, lo que le falta a la cerveza es la cultura, y también falta la cultura de la música. Todo el mundo quiere se dj pero nadie quiere hacer el trabajo para educarse en entender la música que se toca, copian al otro dj, hay que entender por qué estas tocando, y si no te gusta no toques, toca lo que te gusta y vas a encontrar gente que le guste lo mismo. No satisfacer a la gente que no importa, trato de educar a djs y cerveceros nuevos, haz una buena cerveza, no popular, que te guste, lo mismo al dj haz música que te guste, aunque llegue una sola persona, una persona que baile toda la noche, prefiero eso a 20 personas que son zombies copiando al otro que está bailando.

Audiencias y mercados
Kik: Y lugares como Nueva York que es un montón de gente ahí puedes encontrar estos nichos y se va ampliando pero acá el mercado es pequeño.
Terminal Optic: Hasta en New York es complicado, cuando yo salía de los martes me iba a una fiesta que se llama Weird, es la mitad de esto (Dirty Sanchez) pero había 8 personas en el local y yo podía tocar lo que sea del mundo Industrial goth, el más oscuro de los artistas, y estos manes entendían y bailaban.
Kik: Acá pasa que viene la modita, nos pasó la moda del techno, ahora estamos con la moda de la cumbia andina y todos hacen remixes de eso, y etc. La técnica ha cambiado un montón, ahora la compu ya nos va reemplazando, así mismo ha ido cambiando la forma de hacer fiesta, ya no hace falta salir de la casa, pones un podcast y le ves mezclado a tu dj y ya está.​
Picture
Terminal Optic: De un punto está bien, porque tienes un alcance, un mercado más amplio, lo malo de eso es que todo el mundo lo está haciendo, entonces ahí se pierde los shows de calidad, porque todo el mundo lo hace y las personas piensan que es otro show más y no lo ven. Lo bueno de esto es que, si hay un dj en Dinamarca o Noruega, y el man hace unas canciones que no lo puede sacar de otra forma y lo pone en YouTube en su podcast entonces se da a conocer, yo busco muchos artistas y canciones así, busco artistas que nadie conoce. La otra cosa de la tecnología no solo en broadcasting o streaming pero en producción, ósea ahora con mi laptop bajo plugins, native instruments, programas y ya, no tengo que comprar equipos como antes, ahora es más fácil.
Mezclar sentado
Kik: Runka Sexxion nace por eso, no había espacios y nos inventamos un espacio vía digital, antes lo hacíamos desde la casa, hasta que llegamos acá al Dirty. ¿Qué tal eso de mezclar sentado?
Terminal Optic: Justo tengo una historia de eso. Yo toque por el 94, era bass and Bhangra, es drum and bass mezclado con música india, y los dj allá se sientan en el piso, eso era el tema, entonces yo iba a tocar ahí sentado cruzado las piernas tocando el vinilo.


Gracias!
Kik: Ha sido una bestia, una conversación riquísima. Agradecerte un montón, y lo que nos llevamos de esto es que hay mucho más allá que solo la técnica, mucho más allá de solo poner para que la gente baile, hay un montón de investigación, un montón de posición política de mostrar cosas y no solamente en el dj si no en la cerveza, el bar, el Dirty toma un montón de riesgos teniéndonos acá, todos tomamos riesgos seguimos haciendo lo que nos da la gana y retando a las audiencias. 

Picture
Picture

HERNAN GUERRERO
​​Edición #5 - 19 de octubre 2018

Gestor cultural, melómano, investigador musical, funcionario de la Alianza Francesa, productor del festival La Fiesta de la Música por 14 años consecutivos. También representante de varios festivales de Europa (FIMU- Francia, Roots Festival-Holanda) y representante-manager de bandas: Sal y Mileto, La Grupa, Curare, Tomback, entre otros. Director de Ecuasónika, plataforma de difusión de música independiente. Acaba de publicar el libro “Guerrero Sonoro” Crónica y reflexión sobre la música ecuatoriana contemporánea.
​

​ 

​

Click here to edit.
Lugar, calle, tiempo y rescate
Algunos colectivos de músicos franceses se reunieron para rescatar la música, se podría decir mal utilizada la palabra rescatar, no hay nada que rescatar ahora. Si no mas bien para hacer conocer la música de Europa del Este, decidiendo mezclarlo con un poco de Dub, con un poco de Drum and Bass.
Kik: Ya, pero más allá de que sea de Europa del Este o el Oeste o de acá de la Floresta,  a lo que me refiero a que geografía responde, ósea es urbano, es rural, la ciudad les marca les influencia, que es básicamente lo que pasa acá no cierto. El Hip Hop por ejemplo es calle, entonces calle si es que oyes 38 o al X, responde a esa realidad. ¿Cómo tú crees que responde?
Hernan: Bueno esto también es mucho calle, es sector... que puedo decir las afueras de las ciudades, los suburbios donde igual pasan muchas necesidades, donde la gente patea piedras, vive las calles el día a día, entonces eso es lo que trata de explicar. (10:19) Huitzi de Ecuador es un ejemplo. Huitzi es un músico francés/español, José Domínguez, que se afinco aquí en el Ecuador, comenzó a compartir con músicos ecuatorianos, eso te hablo hace unos quince años, un poco más, en Guápulo. Y se forjo igual como todos, con muchas necesidades, sin tener para instrumentos, sin tener para pagar la renta. Comenzó a conocer de acá porque el no es de aquí, se afinco aquí en el Ecuador, y lo interesante es que empezó a hacer world music hecha desde Ecuador, fusionado, mezclado con música de la Amazonia. (12:12 Bye bye love- Huitzi)
Click here to edit.
Click here to edit.

​Globalización e identidad

Kik: Globalización, todo vale.
Hernán: Y donde todo se junta
Kik: Y todo se junta, y todo se llega a difuminar como nuestra identidad local, dentro de una identidad global. Pero a la vez se desvaloriza.
Hernán: Si, porque todo se junta, cosa que antes podemos decir que no se llevaban. Imagínate una música étnica de la amazonia acompañada de un reggae, entonces viene a juntarse, juntarse identidades. Creo que ahora la música es universal, el tango ya no le pertenece a Argentina, el pasillo ya no le pertenece a Colombia, Ecuador, Perú, la música es universal. La tecnología, globalización, nos hemos acercado culturas, no hemos unido las culturas. Vemos que nos parecemos mucho a nuestros vecinos de África o a mi hermano de Costa de Marfil, y que hay muchas similitudes y las culturas se van estrechando y por ahí también la música. Antes cuando se iba a imaginar que los tambores tradicionales japoneses se transformen un día con Drum and Bass.
Click here to edit.
Picture
Click here to edit.
Mestizaje de mixtura, de agruparnos de que todos esos colores y sabores se vuelvan uno solo, a eso voy con mestizaje. Yo amo eso y lo promulgo, no creo en las fronteras ni barreras, creo que el mundo es uno solo donde debemos habitar todos.
Aprovechando justo se me viene a la mente. Nos vamos a Sofia a Bulgaria, Cotarash (20:28) que se volvió dj productor, que no era aceptado dentro del círculo de música electrónica por que el comenzó a grabar la música popular, ni siquiera la música tradicional. Verle al musico de la calle tocando un acordeón, al musico de la esquina que toca un violín. Hacia esas grabaciones y luego las fusionaba con música electrónica. 
Click here to edit.
​El viaje y su necesidad
A pesar de que tenemos toda la tecnología a la mano podríamos tener toda la música a la mano, pero es muy importante viajar, estrechar lazos, conocer gente, otras esferas te va a abrir la mente. El hecho que estés aquí y conozcas nueva música sigues con la mente cerrada o cuadrada, pero cuando vas a otros países ves las realidades, ves como vive la gente, lo que come, como camina como habla entonces siempre viajar nos va a quitar la venda de los ojos y aprender a respetar otras culturas, y creo que eso influye de una manera positiva, a pesar de las experiencias siempre hay un aprendizaje.  
Kik: ¿Y para los músicos que no nos avanza para viajar?
Hernán: Bueno ahí toca navegar en el internet, la magia de la tecnología. Cuando escuchas un músico de un lugar que no conoces te hace investigar cómo es ese país.
Click here to edit.
​​Zonal Music
En Francia a mediados de los años 80 se convirtió en la capital de la zonal music. (36:55)  Francia es un país con mucho mestizaje, gente de África, países árabes, Europa del este Latinoamérica, entonces Zonal Music quiere decir: donde han nacido todas las propuestas musicales de Word music, es como una gran licuadora donde entran todas las músicas del mundo se licuan y salen.
Click here to edit.
Antropología e industria musical
En Ecuador solamente lo que se ha hecho es grabar sonidos puros, tal vez como la música concreta, instalaciones sonoras, sonidos puros, pero no es que han tomado esos sonidos y lo han sampleado para subirlo al mundo, solo lo han hecho como investigación de la música. No he visto banda que se haya atrevido a tomar prestado, mezclarlo y mostrarlo de manera comercial.
Es un gran problema el que aquí no hay industria de la música, todo es independiente, autogestión, no hay plataformas en los cuales puedas mostrar tu música aquí e internacionalmente, entonces los esfuerzos e inversión de producir un disco, para que, para que lo escuchen tus panas, dependiendo del género de música. Faltan políticas que apoyen e impulsen, con la ley 1x1 es más política, no favorece a nadie, solo a los cuatro acaramelados de siempre, pero donde escuchas Hijos de Quien, Runka, Daniel Mancero, jamás escuchas en la radio, porque no son políticas reales de difusión, no puede haber una ley que sea impositiva, los medios tienen una gran responsabilidad.
La radio es un justiciero del forajido. Las nuevas generaciones quieren escuchar la música que quieran no que te impongan, veo jóvenes de 14 - 15 años que van a escuchar Sal y Mileto que no es de su generación, y no van a escuchar radio.
Click here to edit.
Nuevos sistemas de difusión más libres?
Kik: La industria musical, algo que nos falta, pero posiblemente es bueno porque generamos otro sistema, ¿otra economía?
Hernán: Pero va a paso muy lento.
Kik: O al paso que tiene que ir.
Hernán: Claro, pero eso nos deja como con una condición de pueblo de parroquia nada mas porque eso no sale de aquí, eso tiene que conocer el mundo.
Kik: Yo discrepo porque esa visión de que lo que se hace aquí es menos catalogándolo de “parroquia”, que sea menos conocido es otra cosa.
Hernán: No me refiero a eso, quiero decir que nosotros tenemos que ser los protagonistas de eso, seamos los que tenemos que llenarnos de identidad, y defender eso, a lo que voy a término parroquia es que somos algo chiquito y de ahí no salgo de nuestro circulo que va a ver a Guardarraya, Mama Vudú o la Maquina Camaleón, es un circulo muy pequeño reducido y que es el mismo círculo para todos, a lo que me refiero es que debería ser lo contrario, que todas  estas bandas deberían estar sonando en el mundo, ese es mi sueño.
Kik: ¿Porque tiene que sonar en todo el mundo?, posiblemente es una necesidad impuesta.
Hernán: No no, es para crear referentes internacionales, para que regresen a ver al Ecuador musicalmente. Por ejemplo, alguien dice Juanes, Shakira, y se refiere a Colombia, cuando dices Soda Stereo y te refiere a Argentina. Pero de Ecuador no tenemos un solo referente que diga él es ecuatoriano, deberíamos saber que mas hay. A eso me refiero con una necesidad de que nuestra música no solo sea conocida si no también apreciada.
Click here to edit.
​Runká ante los oídos de Hernán
Hablando de industria una banda que yo conocí hace mas de 15 años, la cual eres parte, la música que seleccioné para este día no fue escogida al azar, si no por el estado de animo que sentí hoy, esta banda cuando la escuche me impresioné de que esto hacen acá, cosas que hoy muy poco lo hacen y ustedes ya lo hicieron. (54:55)
Click here to edit.
Picture
Click here to edit.
​Lugares comunes, la cumbia
Rona Hartner (1:03:05) es también actriz Rumana, un país muy golpeado y ella es gitana. Los gitanos siempre han vivido en una condición muy rechazada por el mundo, tenemos apreciaciones equivocadas sobre que es la comunidad de la gente gitana, siempre para nosotros ellos son los ladrones, ellos justamente la cosmovisión que se tiene hacia ellos a hecho que sea un pueblo que se sienta oprimido y de una manera muy sufrido y Rona Hartner salió de ese mundo muy pequeño, es una  actriz de cine, es la actriz fetiche de este gran director Tony Gatlif, además de eso es dj y productora, pudimos escuchar los ritmos que ella atrapa del mundo, pudiste apreciar la música gitana. Y la fusión con la cumbia para nosotros nos puede parecer un tanto manoseado, pero para ellos es exótico, y eso es lo que hace la industria, globalizar la industria y exportarla.
Kik: ¿Y tú le vez eso positivo? Por ejemplo, hace años tuve chande de ir a donde tocaban unos Shuar, Arutma Ushiri se llamaba, en el teatro Prometeo, donde tocaban canciones que dejaron de ser temas rituales, años después hablaba con una persona y me decía que eso responde a un contexto y no puedes descontextualizar un tema que es de una ceremonia ritual.
Hernán: Primero hay que tener respeto con la música en general pero más aun con la tradición, la tradición no nació ahora viene de siglos antes, hay que tener respeto de la tradición y por tomar de la tradición un poquito y mezclar de lo que yo tengo con lo que otro tiene para hacer un buen trabajo. Hay trabajos que están muy manoseados con una falta de respeto total. Para esto debe haber una buena investigación, en especial un buen musico para tener un producto de calidad donde exista un respeto tanto por la música que estas tomando como por la música que le estas añadiendo, hasta cierto punto tu dices hasta donde llega el purismo, pero cuando lo haces con respeto con responsabilidad sale un buen trabajo. (1:15:40) Mancero  (1:23:27)  es un gran ejemplo, un genio de la música aquí, se atrevió a hacer lo que nadie hizo, coger la música colonial y postcolonial y modernizarla con tintes modernos de jazz en un trabajo esquicito. 
Click here to edit.
El Feriado Bancario y su impacto en la industria musical
Antes había industrias de discos, producían grababan todo, pero todo quebró, entonces los grupos que tuvieron la desdicha de hacer música en ese tiempo asumieron todas las consecuencias, una hecatombe política y económica, entonces eso al arte lo freno mucho, el arte es el mas afectado, esta banda (1:20:20)Kid Kosmico, fue una de las primeras de electro pop, siempre la comparo con la banda francesa AIR, una banda muy afinada, incluso escénicamente manejaban una estética que muy pocos tenían, entonces esa como otras bandas se murieron, entonces es por eso que desde el 2000 para acá hubo un vacío, ya más o menos desde los 90 hubo un vacío, en el 95 se repone otra vez la música y desde el 2000 otro vacío hasta el 2004 donde comienza a efervescer la música. Mira tantas bandas que han sucumbido. A pesar de que Runka y Guardarraya ya vienen una generación del 2000 para acá, me refiero como las bandas como Mama Vudu, Sal y Mileto, bandas desde los 90 aguantan hasta ahora.
Kik: Si dependes de un mundo industrializado moriste.
Hernán:   Eso también favorece a la independencia, porque nunca necesitaste.
Picture
Click here to edit.

Click here to edit.
Independencia derechos de autor
Kik: Hoy hemos roto un récord porque hasta ahora no se cae la señal, todo lo que hemos tocado son cosas que no están dentro del sistema y hace que Facebook no lo censure por derechos de autor.
Hernán: Todo lo que hemos puesto son de sellos independientes.

 
Físico vs digital
Hernán: Tiene que ver con la pasión con lo que uno es, con la esencia, un melómano se da el trabajo de comprarse un álbum solamente por un tema, yo lo he hecho, me he comprado un álbum en 36 euros por un tema.
Click here to edit.
Picture
Click here to edit.

Click here to edit.
Kik: Mas allá del tema de un montón de euros, hay algo que traspasa lo monetario, el rato que nos empiecen a cobrar por esto cagamos. Yo les llamo tripas, las ganas de hacer, el rato que el sistema descubra que hay oro aquí y que podemos monetizar esto nos cagamos
Hernán: Todo trabajo hecho con honestidad trasciende.
Mancero Trio  (1:31:25
)  
 
Cronista musical: Guerrero Sonoro
Hernán: Guerrero Sonoro es un homenaje a los músicos y a la música del ecuador, es una recopilación de música de 25 años de mi andar. Yo no me considero escritor, primero, simplemente he querido plasmar mis aventuras muy cercanas durante 25 años que he tenido con la movida musical ecuatoriana independiente.
Es un regalo que yo les hago, además aquí es un homenaje para todos los músicos, pero en especial este libro hago un homenaje a Jaime Guevara un cantautor, un luchador que ha estado siempre en las causas de todo el mundo y que él ha vivido de una manera con su convicción inquebrantable, nos guste o no nos guste, pero una honestidad.
Click here to edit.
Picture
Click here to edit.
​En un principio salí a golpear muchas puertas, en un principio quise hacer un libro objeto, quería algo hermoso de calidad, pero vi que los costos era soñar, tuve que poner los pies en la tierra. Salió un producto muy bonito con un diseño hecho por Roger Icaza, ya es un peso, un icono. Este primer tomo es como un introducción para conocer de un manera no académica que te coge de la mano y te lleva a la música que ha habido en el Ecuador, no me estoy yendo por lo tradicional  ni lo popular porque eso necesita una enciclopedia pero he recogido las músicas, la nueva música desde los años 70 hasta hoy en día, todos los géneros posibles, porque no soy casado ni divorciado con ningún género, afortunadamente tengo una buena relación con los músicos y artistas. Podemos encontrar desde Papa Roncon hasta Total Death, pasando desde el jazz, por Marcero, Guardarraya, la Rocola, entonces, salí a golpear puertas y todas se me cerraron. Con la música ya en si es difícil producir un disco, un tema para la literatura no es menos, la música al menos tiene sus plataformas para visualizarse, una banda puedo tocar en bares, en la plaza, en un festival, en YouTube, en Spotify, los libros no.
Ecuador es un país de poca lectura, puede escuchar música, pero no lee.
Picture
Click here to edit.

Click here to edit.
​Kik: Runka Sexxion de sillón  el próximo 14 de diciembre. Gracias Hernán, Andy, Dirty Sanchez.. nos despedimos.
Click here to edit.
Picture
Click here to edit.

Click here to edit.
Picture
Click here to edit.

Picture
​Dj BLACKGUMAN - BACHA 
​​Edición #4 - 03 de agosto 2018


Dj. Blackguman nace en la Ciudad de la Plata, afueras de Buenos Aires hace exactamente mas de 10 años. Comenzó camino en un programa de radio llamado “Pisando Nubes”, el mismo que era trasmitido todos los jueves en señal fm,  programa que valga la redundancia se dedicaba a una exhaustiva exploración sobre el Ska, raggae, dancehall, dub, ragga, rockstady fue bastante conocida con su segmento “lo nuevo, lo raro y lo distinto”, dicho programa mucha acogida y genero muchas movida.  La prueba de fuego fue en Mística Natural el lugar de moda de esos tiempo de viajera, en donde confluían ente de todo lado a escuchar buena música con dj’s invitados.  Posteriormente con el regreso al país se fue afianzando más este personaje, con fuerza y sobre todo con inmensas dudas de que si ya entramos en la cancha como suplente o titular en vista de que el volver a Ecuador y viendo la movida hay gente que haciéndolo y produciendo a mi…me da tres vueltas.

​
Buenas noches a toda la pipol... años de tocar y que bueno que se vean las cosas de la gente que sabe callar y  trabajar  bien porque para demasiados bocones ya tenemos  a los políticos. Todo mi corazón y mi amor por ustedes esta noche dedicada a toda la gente que esta jodida a los desaparecidos a la gente que lucha a la gente que es proletariado que sabe que la cosa está jodida pero  la solución está en todos y cada uno con el poder que la música sea un aliciente para la lucha y para la revolución y para la rebeldía, De rodillas jamás con los ojos al frente al aparato de estado señores.
Picture
​Orígenes, la ciudad, los tridores, los conformes y los idiotas. 
Kik: Bachita dónde vives vos, mucho de la conversación gira alrededor del espacio. Como nos sentimos con la ciudad como le vemos a la noche…. como es moverse en la ciudad como es moverse en bicicleta y los personajes que uno va desarrollando en la ciudad. Como es la Bacha en la ciudad, donde vive hasta donde llega de donde sale.  
 

Bacha: Bueno yo como mucha gente no me cabe el nacionalismo soy mitad colombiana mitad ecuatoriana.   Como mi abuelo me dijo uno no escoge donde nace, sino es ferviente donde tiene semilla  para sembrar y para comer y tiene la responsabilidad de hacer por otros  lo que no hacen por vos de manera callada. Y una de las cosas cuando entré a vivir a la ciudad que me dio más miedo son tres razas súper impresionantes o sea, que son terribles, a los que no se pueden confiar que son los  traidores, los conformes y los idiotas, la gente hace preguntas que son preguntas idiotas  y no se entienda al idiota como un insulto sino como una enfermedad   el idiotismo viene del bocio, entonces no se puede perder el tiempo respondiendo preguntas idiotas cuando vivimos en un mundo en  que todos somos migrantes y nos damos el gusto de ser fascistas por ignorancia que es lo más peligroso. Porque ni siquiera saben quién es Mussolini,  pero son fascistas. El facho es el que le niega el plato de comida al hermano. Ustedes se piensa que cualquiera se quiere ir de su país pero cuando le ponen un k47 como nos hicieron a nosotros que hay compañeros acá de Colombia que nos sacaron de nuestra tierra pero eso no significa que no seguimos militando porque la tierra no es del terrateniente sino de quien la trabaja, es del campesino y cuantas de las veces la comida hasta ese es el trago que se produce a quien se le agradece, y se tiene que agradecer porque los campesinos son los que hacen el proceso de resistencia
Nosotros somos migrantes con mi familia, mi familia es de San Lorenzo, Chachi, Afro descendiente, Esmeraldas no es solo encebollado y toda la huevada que se van a ver en la playa- va a haber muchos problemas más que por las Petroleras el tema del mono cultivo- los negros no solo estamos echos para el futbol y bailar salsa choque estamos hechos para mucho más allá.
​

La bici
Moverse en bicicleta bueno, me dicen highlander porque ya tuve dos atropellamientos. Uno con un container y otro un carro que estuvo 5 cuadras acosándome de lo cual tengo un efecto secundario tengo metida la clavícula  y una inflamación del encéfalo, pero eso no me va a dejar de permitir el conducir bicicleta. Adopta un ciclista pana, que en esta ciudad existen  3 carros por cabeza por persona y estamos tragando demasiada cantidad de plomo, quien les da el derecho a todas las mafias loco a decir que tenemos que tragar mierda. Y que nos vengan a subir el pasaje porque el hecho es que hay gente que tiene hijos y esos 25ctv a veces no tienen ni para comer
Picture
Quito, la raza
​
A la ciudad de Quito si le tengo un puñetazo terrible, le tengo una bronca y  a veces le tengo odio. Quito es curuchupa y hay que ser realista llevamos 500 años de resentimiento a las huevas. A la gente que se cambia los apellidos indígenas por apellidos gringos cada cual cada cual loco , pero no reniegues  de la raza de la que vienes porque estamos remezclados como ensalada de frutas y lo bueno que tiene el genoma que lo dijo el man que lo descubrió  es que somos como un chaulafán por eso aguante los chifas aguante la tarrina y aguante la mezcolanza que uno tiene en la sangre y el que reniega de eso loco debería botarse de un puente como el Chiche porque si no le gusta vivir en este mundo si no le gustan los negros  no le gusta los diferentes no le gustan los tatuados, pana págate un pasaje, te vas a la NASA y si puedes pagarte un pasaje a la luna mejor, sin vos estamos mejor. Lo que puedo decir es que las ciudades son egoístas,  pero no me paso lo mismo en Sao Paulo o Rio de Janeiro, la gente te trata bien pero también tienes problemas muy grandes. No critique a un país si no ha viajado loco si pisa el terreno critique, pero si no lo ha pisado, cierre la boca que calladito se ve más lindo y sino como decía Coello te la pinto de colores gonorrea.
Pero si le tengo que agradecer a Quito dos cosas como cuando empecé de DJ, eso vino  de Argentina,  ese es el alter ego DJBlackguman, hay mucha gente que me dice, yo te conozco, mentira voz no me conoces yo tengo cien mil alter egos dentro, no es que soy esquizofrénica… o capaz si, quien sabe.  
Con el trago me porto súper bien si no me tomo un guarito no soy buena persona porque sobria me tengo aguantar cada trabajo, entonces para ir con sonrisa de chancho de Sangolquí uno tiene que pegarse su piquetito para decir: que boniiiitttta que es la viiiiiida.
A la ciudad se le agradece, pero las moles de cemento no son la esperanza,  una ciudad no se construye a través de edificios, se construye por las personas y los procesos, no son nombres y apellidos de movimientos sino de las personas que van  construyendo ese proceso, entonces yo creo que la ciudad lo que me ha hecho es abrir la boca, abrir los ojos aprender con humildad cada día decir que no se todo sino que aprendo de la sabiduría de cada uno.
A mí me enseñaron en la escuela que el enemigo era peruano, mentira cuando vos llegas a viajar a Chincha, cuando estás en Puno estás en Chucuito, te das cuenta que los problemas de todo el continente son los mismo y todos somos hermanos-hermanas y que tenemos las mismas causas como los mismos odios y mismas frustraciones.

Picture
Nacimientos musicales y Baldor y Mancil
Kik:Yo le conocí a la negrita cuando ella tocaba en los Tambores y Otros Demonios, y fue brevemente cantante en la Bala Perdida en donde yo era guitarrista.
Bacha:  Si fue foco porque yo iba al taller en la politécnica cuando la FEPON era la FEPON y armaba los mejores conciertos de metal hijue puta o sea, clásico. Empecé con Tambores y otros dominios con el Álvaro Rosero que fue el percusionista de La Bala Perdida y que fundó también la Cacería de Lagartos con Hugo Ferro. Yo solo iba al grupo de teatro y me pararon encima y cuando te das cuenta del poder de la voz es loco pana pero el tema de la palabra es sagrado. Pararse en el escenario es una responsabilidad y es súper foco porque la gente te la cree y uno tiene que ser coherente.
Por eso le agradezco que no estudiara música, me cargue el examen de Berkley porque las malditas matemáticas no fueron Baldor sino Mancil. No es el examen son las matemáticas, es un maldito problema, la gente está confabulada con todos nosotros para que nos cagemos todos en matemáticas, no nos preguntan literatura, no nos preguntan trigonometría capaz, que te gustan las matemáticas, son chéveres, la maldita cosa son los profes de mierda que llegas a tener. Era una vieja de tacones con uñas largas que te decía: vos no vas a llegar a nada si no sabes el trinomio del cuadrado perfecto, pero loco para saber del trinomio cuadrado perfecto no necesitas comprar caña manabita o al revés tomar caña manabita para entender el trinomio, y aun así no lo entiendes.  Nadie es inepto porque no sabe matemáticas, todo el mundo tiene dones, pero el tener voz y el aprender a cantar me hizo dar cuenta de dos cosas y es que tengo que ser sincera conmigo mismo, el trabajo de la música es respetable porque es dar sanidad a la gente y sobre todo a gradezco a gente como el Kik, el Sergio como el Gato Rosero, el Alvear la Grecia la gente de la Malamaña porque de ahí salió la fracción de la Malamaña, yo no hubiera cantado nunca hubiera sabido que tengo esa herencia. En San Lorenzo hay grupos afro que cantan pero lastimosamente por exceso de militarización ha hecho que los chamos que tocan marimba terminen ganando 4000 poniéndose una pistola para aparato represivo, entonces , si tengo que agradecer a la gente como ustedes yo no me hubiera parado aquí o no estaría acá.  Con 41 años que todavía me sale acné diciendo estas cosasPero el cantar es una responsabilidad y el trabajo del artista es de responsabilidad porque tiene que dar sanidad de amor y sobre todo rebeldía y eso le agradezco a toda la gente que siempre ha estado
Picture
Educación y política
Realmente no sabía que iba a ser DJ, hice una maestría, o sea yo estudie en la universidad con “P” la poderosa: Universidad Central del Ecuador. Con todo el gremio empecé a salir a la calle cuando un pana me dijo: “loca quítate el saco mete en la mochila” y a empezar a lanzar piedras y toda la huevada, que éramos panas que no nos importaba el tema del clasismo ni nada, éramos de la Católica, panas que salíamos a la calle por un objetivo común: “Que a los pobres no se los puede joder”.
Lo que yo veo ahorita es  que la educación está cagando todo el tema. No está enseñando a la gente a pensar, no está enseñando a analizar, no está enseñando derecho de luchar. Lastimosamente creemos que una carrera o un título, yo tengo una maestría, aparte de un PH,  tengo un PH denso. No un PH neutro sino denso, pero el titulo no te da. Si la cosa se jode y tienes manos, para ganarte la plata honradamente,  puedes limpiar baños, puedes hacer comida, lo que quieras.  Un título no te define pero la educación actualmente lo que está haciendo por el sistema es que no es una educación liberadora es una educación que hace que te metan un microchip. No es la carrera. Por ejemplo para mí era súper importante estudiando en mi carreara el zapatero, porque si el zapatero no me cocía los zapatos yo no iba a la universidad, la costurera porque si no me parchaba el pantalón que yo rompí  en la manifestación iba la nalga al aire. No le puedes faltar el respeto al tipo que cuida los carros o cuando armas un concierto de metal, yo ya armo conciertos por 25 años, no solo es la gente que arma la tarima, o hace el back stage el que abre el coliseo,  abre el baño, la doña que te limpia que tiene que hacerse cargo del desastre, uno tiene que ser humilde.
Una carrera es importante pero uno tiene que aprender a reconocer  que todos somos del mismo calibre, la educación real tiene que rescatarse desde lo auto didacta. Que no digas por pasar el semestre, una nota no te define como bueno malo, lo que te define es lo que vos haces. A mi mis alumnos me decían maestra longaniza, porque  yo soy parvularia, yo doy clases a niños pequeños. La primera vez que fue muy fuerte dar clases a niños pequeños fue que un chamo se me para y dice: “eres hombre o eres mujer”, pero luego otro chamo viene corriendo se salta y me coge el poco bollo que tengo y dijo: “no si es mujer”. Tenía 40 alumnos el trabajo del maestro ahorita es que no se respeta, ¡Larga vida a los maestros! Porque el maestro que te ayuda a pensar, no por la nota sino por hacer un trabajo, bien por vos. Es el maestro que se respeta.
Kik: Estamos en las Runkasexxions de sillón junto a Beatriz.
Bacha: Así me dice mi vieja cuando está emputada..
Picture
Gracias, enemigos y aliados, gracias
Gracias a toda la gente porque yo sé el poder que tengo y sobre ese calibre dicen que soy tonelaje, si soy tonelaje.  A mí, para hablar conmigo, como se hace para hablar contigo es con la verdad con la verdad y todo soy una mujer de poder, a mí no me interesa que me chamullen que me cuenten cuento. A la gente que me mete cuento o la gente que habla mal de mí les agradezco porque quiere decir que tengo poder que soy una laidy gracias a Dios gracias al dios el alfa el omega e dios que es el universo.  Gente que busca el amor interno, gente que cuida a sus hijos a los que se gana plata y comida, a toda la gente que se canta. Y a toda que tiene dos cosas la verdad y la boca cerrada y la humildad para construir gracias estas fueron las Runkasexxions.
Picture

Click here to edit.

Picture

​
 

​


​
​

​








































































































































































































































































​

​

​

​






​​













































​



​​










​
​

Picture



​






​

​
​

​
​



















​ 




























































​










​

​










































​




​













​




















​
​
Picture
​




​

GUANCHAKA - GUANACO MC - SUDAKAYA, JUAN COBO
​​Edición #3 - 07 de junio 2018
​

​
​​Guanaco es sinónimo de música urbana latinoamericana; mezcla Hip Hop con música tradicional de Latinoamérica y su país Ecuador, ha creado una formula proyectada desde el underground que le ha permitido transgredir las fronteras que existen entre lo musical, cultural y social. Tiene a su haber 10 álbumes editados en diferentes proyectos, 4 de ellos como solista además de varias giras por Latinoamérica, Europa, US y Africa. Su ultima obra Blasfemia a recibido elogios de medios nacionales e internacionales.

GUANCHAKA es una bebida alcohólica creada por los campesinos de la ruralidad del Ecuador, quien bebe este brebaje deambula en una fina línea entre la embriaguez y la alucinación. Guanchaka es el nombre que adopta Juan Cobo a.k.a. Guanaco Mc para su nuevo proyecto alterno. Comenzó hace dos años selectando música de su preferencia; el dj set fue el primer paso, de la mano llego la producción de beatz, hoy por hoy Guanchaka se perfila como un sistema sonoro ecléctico que muta sin complejo mediante herramientas electrónicas, digitales y análogas enfocadas en la pista de baile del tercer mundo, música que invita al contacto físico y que explora ritmos ecuatorianos, latinos, caribeños y africanos dotados de la identidad de quien los programa.
​​
Mezclar acá sentados en un sillón,  un tiempo lejos del escenario.
Es súper chévere primero estar fuera de las fiestas, eso ya es un paso y otro estar sentado, creo que ni en mi casa mezclo sentado. A veces el ambiente de fiesta y el ambiente DJ puede convertirse en algo tóxico si es que no lo sabes llevar, y creo que estos espacios deben darse para poder crear conversaciones, poder crear comunicación no solo entre DJ´s y músicos sino también con el público.  ​

¿Cómo es tu espacio, tu casa? 
Aun no tengo casa que sea mía, entonces ¿cómo es la casa del man al que le alquilo la casa? Es hermoso porque vivimos al lado de una montaña, tenemos diez árboles de mandarina, tenemos huerto y un perrito.
Yo salí de Quito y me fui a vivir en Baños de Agua Santa entonces estoy acostumbrándome a las dinámicas, a la velocidad de esa ciudad, que por un lado tiene una fiesta bien extrema; por ejemplo el lunes hay una fiesta en la que la mayoría de personas de los que trabajan en los hoteles y en los bares son cubanos, dominicanos, venezolanos, manabas, guayacos, ambateños que salen a bailar el lunes reggaetón bravo hasta el suelo, una pista que no se ve en ningún lado porque se siente el caribe en la pista de baile; y por otro lado, el fin de semana hay la fiesta gringa, la fiesta de los turistas. Tienes todo eso pero también tienes la desconexión con ese mundo, hay veces que paso meses que no voy a eso y estoy caminando por la montaña, que estoy con el perro en plan mucho más chilling. A mí me encanta cocinar, entonces me gusta sembrar lo que cocino y me la paso entre hacer música y cocinar, esos son mis dos juegos.

Kik: empezábamos por ahí porque a la final la ciudad donde uno vive, le va moldeando. Me imagino que cuando vivías en Quito las producciones eran de cierta manera y ahora que estas allá, la producción es otra. Me imagino que este tema de Baños, este sube y baja, la montaña, los ríos, el volcán, lo cosmopolita ¿cómo eso te ha influido en la música?
​www.facebook.com/runka/videos/1042731609212979/​
​¿Qué es lo que está haciendo ahorita Guanchaka?

El año pasado saqué un EP que lo hice enteramente en Baños, se llama “Monte abajo”. Vivimos abajo del Runtún y salió desde ese lado y lo fichamos en una disquera Sueca. Yo creo que la ciudad sí me invita a hacer música porque hay muchísimo más tiempo libre del que tenía en Quito, entonces tengo una cantidad de tiempo en el que puedo estar dedicado a estar sumergido en el estudio. Me paso en eso, bajo a limpiar, a cosechar algo, a cocinar y subo a hacer música. Tengo un ping pong con el estudio, me gusta esa sinergia que se da en la misma casa: que es hacer música, dejar de hacer música, para hacer labores cotidianas. Esa relación me gusta, pero a veces me invita también a la locura porque hay un rato que la casa ya explota y yo estoy intentando editar algo. Creo que la música que hago, en especial en ese EP se  demuestra mucho ese sonido.
Kik: se nota ese toque ambiental, downtempo y bastante instrumental con algunas capas de cosas pasando. (11:44)
 
Movilidad propia, ¿qué tal moverse de lado a lado?
El arraigo – moverse de un lado al otro

Voy 21 años haciendo música entonces voy a Guayaquil seis a siete veces al año. Yo personalmente siento que soy dueño del Ecuador, pero todos somos dueños, no digo que es mío, entonces me siento ecuatoriano en ese sentido porque tengo mi crew de guayacos, mi crew de cuencanos, tengo panas en todo lado y en todo lado me muevo con comodidad. Es un beneficio hasta para la familia porque el hecho de que yo me vaya hace que me extrañen sino ya les caería mal.  Es una dinámica que es chévere en la convivencia y es chévere para la mente también. Viajar dentro de Ecuador y afuera es parte de ser músico, siento que la gente que está en el arte somos almas libres y si es mucho tiempo que no sales, te sientes como pájaro en jaula. Si no salgo empiezo a psicosearme, el cerebro me juega la mala. 
​

Kik: es como que uno se estanca, salir ayuda a crecer.
Picture
​Movilidad humana, colaboraciones y la noche
 
La economía es cíclica, hoy les toca a ellos, a nosotros ya nos tocó migrar a Madrid, Nueva York, Roma, etc. Es una cuestión especialmente de Latinoamérica ¿cuándo nos va a tocar a nosotros? es una pregunta no más, pero de que nos toca nos toca.
Con la gente de Venezuela tengo full buena onda, uno de mis mejores panas y chefs es venezolano. Tengo también full buenos panas venezolanos en Guayaquil con los que estaba justo filmando un track la semana pasada. Yo creo que es lo que tú dices Kik: la noche se enriquece, de cierta forma somos bichos de la noche y la bohemia para nosotros es la sala de negocios porque ahí es cuando hablas de tocadas, remix, etc. Yo estoy totalmente consciente de que invertir en la noche es invertir en turismo, en toda esa macro economía pero también es invertir para que sucedan cosas dentro del arte. Somos una industria tapiñada que nadie nota mucho esto, pero eso es lo que pasa.
​

Kik: es invertir en seguridad, porque si la noche está habitada entonces la gente sale y hay seguridad y mientras más rica y diversa sea, más potente es.

Influencias – los orígenes
¿Qué espacios te van influenciando?

Yo como buen chagra, como buen paisano que soy siempre he estado metido en fiestas de pueblo, en la Mama Negra, en los mercados. Uno es más de mercado que de Supermaxi entonces yo creo que esa música cuando tienes quince años no entiendes que te influencia, al menos yo no entendía, yo estaba metido en una sub cultura y estaba embalado en querer hacer hipo hop real, pero después estas voces que están en tu cerebro te comienzan a hablar. Nunca lo vi desde el punto de investigación de: “voy a hacer un proyecto en el que fusionamos música tradicional”, sino más bien me fue saliendo en ciertas melodías, en ciertas búsquedas de samplers y ahora al último, si he hecho la investigación. Hace unos dos meses tuve la oportunidad de grabar un documental en el que recorrimos la música tradicional del Ecuador y ahí entendimos muchísimas cosas que tenía como esbozos en el cerebro. Para mí siempre ha sido la búsqueda de la identidad no como música ecuatoriana sino como música guanaqueña, como música mía, tratar de impregnar todos esos colores con los que vivo, con los que me rodeo y claro, últimamente ya no se notan tanto, son más híbridos.
 
Por ejemplo este tema le puse de apodo San Juan (35:00) porque le robe unos sonidos a un San Juan. Es de los primeros tracks en los que empiezo a hacer hip hop porque yo en realidad como productor empecé a hacer otras cosas porque después de hacer 18 años rap, estaba un poco saturado. Como productor quería darle oxígeno a mi proyecto y comencé a hacer otro tipo de ritmos, ese tema si es de los primeros temas que intento hacer sonidos para intentar rapear sobre eso.
Kik: es bien bacán lo que cuentas porque no es “meter la cosa andina” como un fin sino como un medio y es un medio para dejar salir lo que uno tiene adentro y no necesariamente es hacerlo porque está de moda, sino más bien las cosas van aflorando casi que naturalmente por una necesidad, simplemente emerge.

Tú hablas del chagra, del mercado, que no somos de un lugar como el supermercado ¿algún tema que te llame a eso?

Guanchaka: Tengo justo uno nuevo que se llama “Cholonización”  (39:00) que es con Emicida, un MC de Brasil. Hace 2 años que produzco, los anteriores discos no les producía no había ningún beat mío, pero ahora que produzco mi enfoque es como sonorista. No me considero productor sino más bien beat maker y sonorista, entonces por ahí grabo el sonido de los carros viejos, llantas viejas, lo que escucho por ahí y voy metiendo bastantes ruidos. Me sugieren que las canciones tienen demasiada intro y demasiado final pero es mi momento de hacer los ruidos o es el momento de darle mi huella digital a los temas y creo que no voy a dejar de hacer eso porque nunca pienso en el formato radio cuando pongo.
 
Kik: y eso le da mucha honestidad al trabajo, y es todo un género musical que se llama el Found Sound (el sonido encontrado).
​
Hip-hop de “acá”
¿Cómo has visto que se ha desarrollado el hip-hop como cultura en el Ecuador, desde la moda o desde la base?

Kik: el otro día yo veía y analizaba que la movida hip-hop es completa, hay arte, arte visual, poesía, literatura, danza, beatboxing, peluquería, dj, moda, es súper completo. ¿Cómo has visto que eso se desarrolla acá?
 
Guanchaka: Por eso se dice cultura hip-hop, no se le ve como música sino como cultura. Creo que el solo hecho de estar hablando de hip-hop del Ecuador es que somos un feto de dos cabezas. No es una cosa que va a venir desde el purismo, pero igual me simpatiza que seamos el bastardo de una cultura y creo que pasan cosas interesantes, creo que hay proyectos súper interesantes como Mugre Sur y muchos otros más. Para mí el nuevo disco que estoy haciendo yo sé que los raperos no van a entender como rap, pero como ahora entré a esta faceta de productor necesito otra libertad para hacer más cosas y no me puedo regir a hacer puramente eso. Como vocalista soy rapero, no puedo ir más allá porque si pudiera cantar RNB lo haría, pero no puedo. Como productor el límite se rompe y estoy como presto a romper ese límite, igual como rapero creo que soy versátil y puedo subir a varios ritmos.
 
Volviendo a la pregunta, yo creo que el hip-hop en el Ecuador está instaurado en todos los barrios, está instaurado donde debe, ósea en el proletariado, en la clase obrera. Desde ahí habla, desde ahí tiene un discurso y eso es chévere porque eso es sincero. Puede ser que no sea un  producto musical cool de exportación al momento, pero es un lenguaje bien sincero que está diciendo cosas importantes.
 
Hace dos semanas fui a cortarme el pelo en Guayaquil donde Black Jimmy, una peluquería que tiene 20 años y te haces el pelo escuchando Wu Tang Clang a todo volumen y entran raperos de 45 años que siguen viviendo esa cultura. Me parece interesante que esos espacios sigan vivos y activos.
 
Kik: claro y al final: ¿a quien le importa de dónde salió? El fin de semana estuve en un festival hip-hop en esa plaza de la República, una plaza bien fea, pero la gente estaba ahí con toda su cultura, el break, el rap, cortando el pelo y más cosas y pensé – esto está “de verdad”. Al final piensas, esto no es un producto de exportación, pero piensas ¿y? es para las personas que lo consumen y lo producen.
Picture
DJ, productor, MC. Posiblemente te has dado cuenta que a veces hay antagonismos absurdos, ¿cómo le ves eso que se va alternando del DJ al MC, al productor? Siempre les hago esta pregunta a los que vienen porque a veces viene un productor, a veces viene un DJ y cada uno tiene su posición, es importante escuchar ahora tu voz. 
 
Yo entiendo que ahora muchísima gente quiere renegar del DJ, pero yo he sido criado con buenos DJ´s. Yo como MC les he cargado los platos a todos los DJ´s con los que toco y les he respetado como DJ´s, entonces para mí el entendimiento de DJ es una cosa a la que le tengo mucho respeto. Yo no me considero DJ, tampoco productor, me considero Beat Maker y lo que me considero es un MC comunicándose a través de la tecnología y desde ahí yo entiendo la música. Mis beats a veces pueden ser un tanto repetitivos, a veces les hago más complejos con melodías más elaboradas, pero después cojo y borro eso y vuelvo a lo que quiero porque lo bueno de haber hecho música tanto tiempo es que siento que tengo un lenguaje y que es simple y no lo quiero complicar por parecerme a nadie.
 
Géneros en la música, el purismo en la música

Yo creo que ese es el más bonito avance de estos tiempos, el género ya no afecta, entonces da libertad para crear y hacer muchísimas cosas y creo que me siento cómodo en este tiempo. A veces ni me doy cuenta que ya estoy medio viejo porque estoy haciendo cosas con gente joven y haciendo creaciones que de cierta forma hasta son arriesgadas para este mismo tiempo. En ese sentido me siento cómodo porque esto que está pasando es gracias al trabajo de los jóvenes de ahora más lo que hemos podido hacer las generaciones de antes, es ese cúmulo de información llevado por el buen lado. Yo creo que también hay mucha música turra ahorita, hay que reconocerlo, pero creo que el avance desde el lado más conceptual o desde el lado más filosófico es que ya no hay géneros y uno se puede hacer lo que a uno le dé la gana y eso está chévere. Hace no más de 5 años yo si me sentía juzgado por intentar hacer cualquier creación diferente.
Picture
Lo que hay detrás de una producción
 
Como rapero me he topado con productores que no quieren aflojar los mejores beats, tienen unos beats buenazos guardados para cuando ellos aprendan a rapear. Yo no soy así, a mí me gusta soltar porque lo que te devuelven es el doble. Si haces un buen beat y le das a un buen rapero obviamente te va a regresar algo mejor. Es un ping pong de formación, es reciprocidad.
 
Kik: a veces uno solo hace la maqueta y el que está estudiando eso le desarrolla. Ese es el papel del productor, llevar esas ideas que a veces son primigenias a otro nivel.  ¿Cómo fue la producción del tema anterior? (1:35:00)
 
Guanchaka: El tema anterior se llama “Muévete”, que es un fit con Karina Clavijo y unas bombas del Chota con el Combo y David Valencia. Me gusta que no sean a secas mis producciones sino más bien juntarme con gente, a veces grabo una idea que obviamente siempre es superada por un músico y eso es bacán porque me gusta mezclar las cosas de computadora, las cosas analógicas, acústicas y hacer una mezcolanza de todo eso.
 
El tema “Ya me voy” es de las primeras canciones que hice, tiene influencia de la marimba y está grabado con un cantante de las Islas Malvinas del grupo Cátedra Urbana de Guayaquil,  que es un grupo de rap que tiene este cantante increíble que cuando le dije –oye cantas una bestia R&B pero por qué no cantas algo Afro-esmeraldeño – obviamente le salió por los poros y me dijo ¿quieres que cante así? Y se puso a cantar. Él tiene una técnica de memorizar las letras y no de escribirlas, entonces las graba en el teléfono y las va repitiendo como mantra hasta que solo explota en el estudio, eso me gusta mucho de la música afro en general. Tengo otros temas que he grabado con el Rebelino y panas africanos que caen al estudio y en realidad es una relación no tanto de: “te voy a grabar”, sino de: “bailemos grabando”. Se empieza a encender la cosa y voz les ves a los manes bailando, cantando y no puede pasar solo una de las dos cosas.
 
Kik: alguna vez estudiaba la cultura de los Shuar por un tema arquitectónico y ellos no tienen una palabra para danza, es danzamúsica ó músicadanza, es una sola cosa y no se pueden separar. Con Rebelino una vez trabajamos, llegó a casa, vio unas maracas africanas y empezó a tocar, cantar y bailar. La cosa esta mezclada y ahora en nuestros tiempos la cosa está mezclada y para nosotros con el tema de difusión mediática también.
 
A nosotros ahora, además de producir debemos difundir
  
No me puedo quejar, con el último disco en las plataformas digitales hoy me acabo de enterar que tuvimos un increíble resultado y estoy feliz por eso porque venía bajando los equipos y me dijeron: “te va a caer este billete”.  ¡Salud por eso! porque parecería que no pasa nada, pero si pasa, ahora estoy con un nuevo distribuidor que es DTO Music de Inglaterra y chévere porque yo nunca había estado en playlists y en esta semana entré al playlist de Napster, Apple Music y  Spotify, es ahí es donde las papas queman.
 
Hace dos años decías haz un memory, hace cinco haz un Cd, hace unos años haz un vinilo, ahora solo haz un EP y sube, hazte una flor en el trasero y va a pegar más. Todo el tiempo está cambiando, eso es lo que me gusta, que ahora es tan simple, tienes una computadora, micrófono, grabas y por ahí mismo puedes subir todo y puedes empezar a mover. No siempre la mejor música se populariza, hay música increíble que no tiene respuesta en ese tipo de redes debido a la distribución, el marketing digital nos ha puesto a todos a pensar en lo visual. Hay constante cambio y reinvención en los proyectos entonces es también tiempo y dinero.
 
Kik: igual como para los Shuar era danzamúsica, de pronto para nosotros es musicoimagen y ya no le puedes separar porque así hemos crecido. Ahora en instagram tú te guías mucho por la imagen y a veces más te guías viendo mas la imagen que la propia música. Vamos evolucionando de rituales a rituales.       ​
Picture
TARA HUG - D´JAM - TROUBLE MAKERS EC.
​​Edición #2 - 6 de Abril 2018



​​Tara Hug, primera Dj mujer del Ecuador, nacida en Suiza, (Shadow Girl-D’Jam), actualmente reside en Quito. Ha participado en eventos de los cuales nacieron “El Grafiti” y “La batalla de los 5 Elementos”, convirtiéndose en una Dj integral y pilar del movimiento electrónico ecuatoriano. La experiencia en raves, mezclado con la vibras de los clubes y la producción de eventos, tales como el Puembo Rave, el Music Lab Festival, Clínica de Locos, Piñata Sessions, Miss Colegiala, Chinese New Year, entre otros, posicionaron la figura de D´Jam.​

Lo que nos compartió Tara en la Sexxxion: Tecno, House, Detroit House, Drum and Bass, Broken Beats, Jungle


back-to-back 
en vivo y 100% acetatos  

¿qué significa tocar con vinilos?
EXPERIENCIA ANÁLOGA: 

Para mí es la única manera de poder llamarte DJ, puedes mezclar con controlador, con programas en computadoras, en CD´s, puedes poner música y tal vez sabes seleccionar bien tu música, pero para mí, que he pasado por veinte años de hacerlo con vinilos, no puedo llamar a esa persona un DJ.
​Cuando se toca con vinilos pueden existir fallas orgánicas, ahorita mismo, este lado no estaba sonando cuando empecé y esta canción se estaba acabando, entonces uno trata de actuar tranquila, aunque estaba estresada por adentro pensando que se me está acabando la canción y que no existe, lo que existe ahora para los otros DJ´s: el loop. No tengo nada que me avise cuantos BPM´s (beats por minuto) están sonando en cada tornamesa para simplemente igualarlos. Además, no solo cargas una flash llena de carpetas donde tienes todos los géneros y te salvas en cualquier evento, pues cuando tocas con vinilos: con lo que vine tengo que sobrevivir  y lograr hacer que suene como cualquier género y además ir sintiendo a la gente.
Uno tiene que aprender a leer sus vinilos y cuando los tocas mucho ya no los puedes leer, pues se van gastando, no es como un track que te lo puedes bajar 50 mil veces, si se te mojo, o se te quedo en el carro en el sol en el calor y se dobló. Cada vez que le tocas se gasta un poquito, eso hace que vaya adquiriendo un sonido especial y va dejando una historia, luego te acuerdas. 


​KIK: la artesanía de tocar, de situar la música. Uno selecciona lo que podría pasar durante la noche, uno viene pensando cómo va a ser la noche pero  a partir de ver al público y de tu música las cosas pasan. 
A veces ustedes ven que nos acercamos al vinilo y le vemos, es una cosa bien bonita porque además de sonar empezamos a leer lo que pasa, vemos que hay huecos donde es un quiebre y luego se acelera y después se hace más duro el beat, toda una experiencia. 
la movida DJ afuera - la movida DJ en Quito
HISTORIAS


A mí me encanta lo que está pasando en Quito, estoy súper orgullosa de Quito musicalmente porque aquí hay buena música y el público se ha hecho muy exigente. Cuando yo empecé tenía que darles su primera pepa y enseñarles cómo se baila y como se tripea la música, ahora ellos me enseñan a mí. 
Yo viví en Miami 4 años con mi bebe, soy madre soltera. Empecé golpeando puertas, fue súper duro, iba con mis CD´s, con mi demo y mi tarjeta. Tenía varias residencias, pero eran machistas, querían que me saque la ropa o que me acueste con ellos para que me den un toque. Fue en los Metro Music Conferences que me hice amiga de mucha gente y encontré mi escena:  el Beat Choice. Viajaba todos los fines de semana, me quedaba por dos semanas en Detroit, fue ahí donde aprendí mucho más porque en Miami estaban escuchando una onda “gogotera”, latina y superficial en esas épocas.


KIK: es muy rico salir porque cuando regresas puedes ver contrastes y ver cómo puedes aportar a la escena de acá. Como tú dices, la escena en Quito está efervescente y hay un montón de gente haciendo cosas. Me acuerdo que cuando empezamos la Lolita, no había mucha cosa que hacer y era el único evento, pero ahora lanzas un evento y hay millón de cosas pasando, lo cual es súper rico por un lado porque hay un montón de cosas, pero para los que organizamos es complicado. Cada uno va haciendo su propio nicho.  
Picture
El género dentro de la escena está superado
GÉNERO Y MACHISMO 


Actualmente en Quito una mujer puede convertirse en DJ de un día para el otro y va a tener mucha aceptación y mucha acogida, lo cual no pasaba en mis tiempos. Hay mucho respeto hacia la mujer ahora, la gente joven que va a las fiestas ya tiene otra manera de pensar y respeta mucho más a la mujer. Ya no hay ese machismo que yo viví, ninguna de las DJ´s mujer de ahora tiene una idea de lo que fue ser una DJ mujer antes. Quiero compartirles que yo siempre me he peleado con mucha gente por el tema de que yo soy muy firme en mi posición de que: quiero ser más escuchada que vista. Yo no soy una DJ para ser vista, soy una DJ para ser escuchada.  

KIK: un poco de mi historia, así como la Tara estuvo mucho tiempo criándose en Miami y Detroit, yo estuve mucho tiempo criándome como DJ en Filadelfia. DJ latino en un entorno totalmente negro, de hip hop y dentro de ese mundo un poco de latino y como tú dices las conferencias, en mi caso Latin American Music Conference (LAMC)  y si era un entorno totalmente de hombres y era full jodido para las chicas entrar y cuando lo lograban lo lograban en grande.          
           
Cultivar nueva gente
NUEVOS ORÍGENES

Trouble Makers nace porque me doy cuenta que hay un talento enorme acá en Ecuador, pero estamos estancados, no hay nadie que tome ese paso para llevar a este talento para afuera y nadie de afuera que busque talento en el Ecuador. Entonces empecé este booking agency hace dos años y ahora nosotros estamos vendiendo talento nacional afuera y la idea es también traer talento de afuera para acá.

KIK: parte de las Runká Sexxxions ha ido hacia eso, pero siempre desde adentro,  en chiquito y súper under porque la idea cuando empezamos esto y lo maduramos con el Dido, que ahora es Trouble Makers, era mostrar nuevos talentos en un formato demandante: de 20 min-20min-20min “el Roulette” y de ahí evolucionamos hacia esto y aquí estamos. 
       ​
​LOS GÉNEROS MUSICALES

Casi todo mundo está pegado a un solo género, por suerte es un género que me encanta, así que no tengo problema: minimal, tech, techno, tech house, deep tech. Justo hoy estaba hablando sobre un Dj internacional que trajeron a tocar en el Flower Show recientemente que la gente no le trato bien, se abrió la pista porque el tocaba un poco más avanzado de lo que estamos acostumbrados acá y me dio mucha pena porque más allá de lo que viniste a escuchar o no: ¡ya estás ahí!, abre tu mente y escucha algo nuevo.
Yo empecé con el hip-hop y drum and bass y me costaba mucho mezclar electrónica. Yo tocaba trip hop, acid jazz, ambient, dub, chill, house, techno, progressive, de todo, y la verdad es súper difícil para un Dj poder tocar todos esos géneros, hay pocos Dj´s en el mundo que se lanzan a decir: “dale que quieres que toque, yo lo hago”. Más aún, si tocas en vinilos, te toca escucharte la tienda entera y no sabes que comprar porque te gusta todo.

KIK: la cuestión de género y música acá, creo que debería llegar a un punto a que trascienda el tech, tech house y todo lo que está de moda y empezar a abrir la mente, venga o no venga de afuera. 

​
Después de algunos años de estar en esto y mezclar algunos géneros, ¿qué le daríamos a la nueva generación de Dj´s? 

Los vinilos, que no solo se lancen a lo digital.
KIK: los medios van cambiando, pero siempre hay que irse al origen y el origen es esta cosa análoga y la raíz del Dj pasa por esto.     ​

¡Gran experiencia y viaje música en esta Runka Sexxxion de Sillón con 100% acetatos en back 2 back junto a Tara!
  ​
Picture
​NIEBLA FM, EDGAR CASTELLANOS
​​Edición #1 - 16 de febrero 2018
​
​
​

​
Es el proyecto de música electrónica de Edgar Castellanos fundador de la banda ecuatoriana Mamá Vudú. Es un espacio de experimentación para encontrar otros métodos creativos. Ha editado online 2 discos (Erial Buró y Niebla Complot) además de participar en numerosos compilados. En la actualidad se encuentra presentando su obra MUSITANTES que es un discurso no verbal que describe la fauna y flora del río Ambato.​

Lo que nos compartió Edgar en la Sexxxion: Ambiental en vivo, dj + producción original y temas bucólicos urbanos.​
​
la carga simbólica de la música.
LOS MUSITANTES: 
Tratar de comunicarme con los árboles, con la naturaleza, de alguna manera es una metáfora, si bien no te hablan directamente, estas recibiendo los murmullos del lugar donde vives que  no son tan puros o pacíficos como uno quisiera y están mezclados con los ruidos de la civilización de una manera a veces grotesca y a veces de una manera artística. 
​
arte y política.
AMBATO, CIUDAD PERIFÉRICA DE QUITO: 
Cuando yo era adolescente una de las motivaciones para hacer música era el aburrimiento, nos sentíamos identificados con el movimiento subcultural norteamericano y europeo en el sentido de que este aburrimiento generacional era constante en estos sectores suburbanos, en las periferias de las ciudades grandes.
​
 
www.facebook.com/runka/videos/981799258639548/


      































































































​


SITUACIÓN POLÍTICA DE LAS CIUDADES: 
Lastimosamente por el ascenso, el auge y la perversión del capitalismo, yo creo que cada vez es más difícil abrir espacios donde haya la crítica y el conflicto cultural, donde haya la pelea, donde haya la resistencia a todo esto.
Masificar el consumo hasta un punto que no se escuche, tanto así que la música parecería que se está repitiendo y que no hay una evolución, sino más bien un deterioro, un vaciamiento de la cultura. 
El gesto de la creación, el diálogo personal y la transformación individual es político básico, lastimosamente invisibilisado, a mí como músico me han hecho callar, me han dicho: vos dedícate a la música y no te metas en política. Se confunde el acto político con partidismo, entonces yo me considero un activista político dentro de la música, para mi defender la música es defender la santidad de la música, es importante y trascendente porque estar atrás de unos farsantes que se van a morir mañana y que van a dejar tal vez un legado material, en cambio la música y lo que conlleva eso tiene un legado mucho más fuerte, mucho más trascendente en el sentido de darles otras posibilidades a la gente.    
​

KIK: hay eventos donde se trasciende más allá del placer, del putas el placer porque si no queremos hacerlo, fregados. Pero ese placer te lleva a una reflexión y esa reflexión te lleva a una resistencia. El Jungle Grove por ejemplo, donde el dialogo no es hablado, el dialogo es musical y estas oscilando entre un montón de géneros electrónicos.  Esa comunicación es política para mí, la posición política está en todo para mí y una de las cosas que nuestra generación le debe a las nuevas generaciones es habernos metido más en la política, política más fuerte, ser más duros porque nosotros nos hemos movido más en el underground.
​nuevas tecnologías y la música.
INMEDIATEZ CONTEMPORÁNEA:
Estoy siempre interesado en la forma de utilizar las nuevas tecnologías para difundir música, para conectarte con la gente de otra manera, pero también me doy cuenta que hay cosas desechables, sobre todo con la música, hay un irrespeto total, se ha vaciado el valor que tenía y es porque las nuevas tecnologías han permitido el acceso a la música, es demasiado fácil. 
Debe haber una reflexión tanto individual como del maestro, del adulto, del referente inmediato, de que la música se le tiene que atravesar la idea del mero entretenimiento hacia otro tipo de valores y utilidades de la música.  Entender que la música ha servido al ser humano para sobrevivir como especie, a veces se le subestima en ese sentido y por eso es relegado a simplemente espectáculo y entretenimiento. La música es una ventaja cultural, pero también una ventaja evolutiva, nos ha permitido sobrevivir como especie, crear el lenguaje, la plasticidad cerebral, conexión con lo abstracto, nos ha permitido sobretodo unirnos y hacer cosas colectivamente porque individualmente somos insignificantes, la música es la verdadera red con la que podemos conectarnos.
  

​KIK: Hay un montón de gente joven produciendo y ellos tienen otro chip en la cabeza y le apuestan a la inmediatez, nosotros le tenemos resistencia a la inmediatez, los guambras le apuestan y se sumergen en ella.

DJ + PRODUCCIÓN ORIGINAL: 
Originalmente el Dj tiene este poder o esta herramienta como medio que es mostrarle a la gente la música, pero con la evolución que ha tenido, las técnicas nuevas, la tecnología, yo creo que se ha ampliado un horizonte donde se da la posibilidad de que sea, el mismo toca discos ya se ha convertido en instrumento musical y eso permite que haya una libertad creativa para hacer un montón de cosas. Por otro lado las maquinas, la computadora, el software también, yo me acuerdo en los años 80s y 90s, usar teclado era mal visto, ahora es lo puro. 

KIK: Como digo en las clases, ya todo está dicho, ya todo se inventó, ahora la cosa es como tú lo utilizas y como lo sacas adelante. Uses lo que uses, la cosa es como haces tú el uso de la herramienta pero de una manera consciente
 
QUE SIGNIFICAN LAS INFLUENCIAS PARA EL MÚSICO: 
Ese es otro de los problemas que implica la dinámica mediática, los medios de comunicación te imponen sus hábitos de consumo, sus gustos. El mercado es tan perverso que te hace creer que tú eres tan loco y tan radical porque te vistes y consumes cierto tipo de música.
¿Cómo podemos nosotros inventar nuestros propios referentes? ¿Cuál puede ser el nuevo paradigma? ¿Cuánto tiempo esperar para que suceda eso?
Para que sea reconocible y fácil de consumir tu trabajo tiene que estar enmarcado en ciertos esquemas de mercado y dinámica cultural, incluso para los críticos poderte criticar tienes que estar dentro de un esquema. 

La música tiene esa propiedad y desvirtuarla pone en riesgo un montón de cosas, yo creo que lo importante va más allá de una cuestión estética, porque la estética va a cambiar siempre, la cuestión es ¿Cómo puedes utilizar la música para tu transformación personal? Y durante ese proceso se van a cambiar las cosas alrededor tuyo.  
Picture
Subscribe to ENSUTIEMPO de ENSUSITIO by Email